miércoles, 5 de febrero de 2014

9. El proceso de urbanización y el sistema de ciudades en España

1. Principales etapas del proceso de urbanización en España


Etapa industrial

Surgido a mediados del s. XIX, paralelo al proceso de industrialización y la organización  provincial del territorio.

Estaba formado por tres niveles en la jerarquía:
   *grandes urbes: Madrid y Barcelona, que eran focos de industrialización y de influencia político-administrativa;
   *zonas industrializadas, como Vizcaya, Asturias, Valencia...; y ciudades de influencia regional, como Bilbao, Valencia, Zaragoza...;
   *resto de capitales de provincia y ciudades medianas.

Existían grandes desequilibrios territoriales, según la población o en relación al contraste campo/ciudad.

Los cambios económicos de los años 60 y 70 del s. XX supusieron:
   *la consolidación de las grandes urbes y las zonas industriales tradicionales;
   *la aparición de los polos de desarrollo con la finalidad de corregir los desequilibrios industriales: Vitoria, Valladolid, Pamplona, Córdoba, Vigo, Sevilla...;
   *una mayor intensidad del proceso de urbanización en las zonas costeras del este, sur y los archipiélagos, debido al desarrollo del turismo.

Etapa postindustrial

Surgió en los años 80, ligada a la terciarización de la sociedad, un descenso en el ritmo de crecimiento de la población y una mayor expansión urbana.

Se inició con una reestructuración industrial que ha afectado a los sectores tradicionales (minería, siderurgia, metalurgia, construcción naval...).

La reindustrialización se ha orientado hacia actividades más innovadoras, a veces de tecnologías punta, dando lugar a los parques tecnológicos.

Hay zonas que no se han recuperado (Asturias, Ferrol…); otras lo han hecho con éxito (País Vasco); y a veces, insuficientemente (Bahía de Cádiz).
 
La terciarización de la economía ha supuesto el predominio de los servicios y una especialización creciente.

La expansión urbana ha intensificado el fenómeno de la metropolización o creación de áreas metropolitanas.


En general se ha producido una integración en la red europea.


2. El sistema interurbano: jerarquía urbana, funciones y zonas de influencia


El fenómeno urbano conlleva la expansión hacia otras áreas más o menos cercanas, con las que se establecen relaciones variadas.

Se entiende por sistema de ciudades a la disposición que éstas tienen sobre un territorio determinado (comarcal, provincial, regional, estatal, internacional) y las relaciones que establecen a través de flujos diversos (personas, mercancías, servicios, capitales, información…).

Existe una jerarquía entre las ciudades, que se organizan dentro de un territorio atendiendo a la importancia que tienen según la población y las funciones que realizan (primarias, secundarias, terciarias).

El crecimiento de las áreas urbanas ha dado lugar a la aparición de las aglomeraciones, entendidas como áreas urbanizadas que se extienden como un continuum a lo largo de varios núcleos de población. Adquieren distintas formas: megalópolis, conurbaciones y áreas metropolitanas.

Las áreas metropolitanas

En España destacan las áreas metropolitanas, cuyos rasgos son:
   *suelen partir de una ciudad central, que pone bajo su influencia a los municipios más próximos;
   *supone una interrelación intensa en las funciones;
   *afectan a la mayor parte de las capitales de provincia y ciudades importantes.

Además de Madrid y Barcelona, destacan las de Sevilla, Valencia, Málaga, Bilbao, Zaragoza...
  
En la provincia de Cádiz existen dos áreas metropolitanas: Bahía de Cádiz y Campo de Gibraltar. Están conformadas por municipios con cierto equilibrio en el número de habitantes.  

Jerarquía de ciudades

Metrópolis nacionales: es el caso de Madrid y Barcelona, que superan los tres millones de habitantes; ejercen influencia económica y político-administrativa sobre el conjunto territorio, siendo sede de las empresas más importantes; tienen presencia y proyección internacional.

Metrópolis regionales: incluye a Valencia, Sevilla, Zaragoza, Sevilla, Málaga y Bilbao,  entre 500.000 y 1.000.000 de h.; ejercen influencia en actividades industriales y de servicios, y en lo político-administrativo cuando son capitales de comunidad.

Metrópolis subregionales o de segundo orden: superan los 200.000 h.; tienen una influencia menor, aunque variada; unas son cabezas de su comunidad, como Murcia, Valladolid, Pamplona y Santander; otras comparten la primacía regional, como Las Palmas/Santa Cruz, La Coruña/Vigo u Oviedo/Gijón; en ocasiones están subordinadas a otras ciudades, como Alicante, Granada, Córdoba...

Ciudades medianas: tienen entre 100.000 y 200.000 h.; son capitales de provincia y algunas ciudades como Jerez, Algeciras o Cartagena; la influencia la ejercen sobre la provincia en mayor o menor grado; en ocasiones están supeditadas a otras, como Toledo y Guadalajara respecto a Madrid.

Ciudades pequeñas: son las menores de 100.000 h.


3. Principales áreas y ejes urbanos



Madrid:
   *aglomeración central, tanto por su situación territorial como por ser la capital del estado;
   *ejerce también influencia sobre los territorios más próximos (Guadalajara, Toledo...);
   *variedad de funciones: político-administrativa, financiera, industrial, comercial,  cultural…;
   *presencia y proyección internacional.

Eje del Mediterráneo:
   *ocupa la franja litoral desde Gerona hasta Murcia;
   *es el más dinámico y tiene un grado elevado de urbanización;
   *desarrolla una gran variedad de funciones: industrial, turística, comercial, agraria…;
   *dispone de importantes infraestructuras de comunicaciones;
   *enlaza con el corredor mediterráneo europeo (Francia e Italia).

Eje del Ebro:
   *de formación reciente, está adquiriendo gran dinamismo;
   *encrucijada entre los ejes mediterráneo y cantábrico, y Madrid
   *tiene un desarrollo espacial discontinuo: centro en Zaragoza e importancia por el oeste con Navarra y La Rioja;
   *dispone de una red de comunicaciones natural (valle), mejorada con infraestructuras hacia otros ámbitos.

Eje del Cantábrico:
   *extendido entre Asturias y el País Vasco;
   *en los 80 perdió sus industrias tradicionales (carbón y hierro, siderurgia, astilleros, química…);
   *en el País Vasco se ha dado una reconversión y diversificación económica; a la vez, está relación con el eje del Ebro (Navarra y La Rioja);
   *tienen un grado de urbanización elevado.

Eje atlántico-gallego:
   *ocupa la costa gallega y se prolonga hacia el norte de Portugal;
   *perdió en los años 80 su industria tradicional (astilleros);
   *la reconversión ha dado lugar a una mayor diversificación y modernización: agroalimentaria (pesca y ganadería), textil, energía, automoción… 

Eje andaluz:
   *ha mejorado sus comunicaciones internas (A92) y hacia  otras regiones (Extremadura, Madrid y Levante); tiene vínculos con el norte de África;
   *está conformado por dos corredores: litoral y Valle del Guadalquivir, éste con un ramal hacia el Surco Intrabético;
   *corredor litoral: desde Almería a Huelva; relacionado s.t. con la actividad turística, también comercial y agrícola (cultivos  forzados); enlaza por Almería con el eje del Mediterráneo;


   *corredor  del Valle del Guadalquivir: desde Jáen a Cádiz; dispone de buenas infraestructuras de comunicaciones, con el ramal del Surco Intrabético vertebrado en torno a la A92; destaca por su potencial agroalimentario, comercial y cultural.