jueves, 16 de mayo de 2013

Tema 11. Arte del siglo XX (1. primera mitad)

Introducción

El siglo XX ha sido el más convulso de la historia: colonialismo, guerras, revoluciones, dictaduras, miseria, etc. hambre han estado presente de una forma permanente.

A la vez ha sido un siglo de grandes esperanzas: el reconocimiento de los derechos humanos y la mejora de las condiciones de vida de la gente han movilizado a millones de personas.

Las transformaciones económicas, sociales y políticas habidas han incidido en el mundo del arte, que ha conocido una nueva etapa en su evolución en Europa y el mundo occidental.

Se ha producido una clara ruptura clara con los cánones de otras épocas, expresada a través de una gran diversidad de formas y visiones que se suceden y coexisten a la vez: los “ismos”.

Creación y experimentación han ido más unidas que nunca, en la búsqueda de nuevas formas, materiales, técnicas, valores, temas, significa...

Los y las artistas se han sentido más libres que en ningún otro momento de la historia, lo que conlleva una mayor difusión y conocimiento de sus obras, facilitado por las crecientes demandas políticas y culturales de la sociedad.

Los conflictos, los anhelos, los contactos entre culturas, etc. se han reflejado en el arte, pero también sus protagonistas han pretendido incidir en los acontecimientos.

Si el arte ha sido tradicionalmente utilizado desde el poder, en el s. XX también ha sido una herramienta de lucha, denuncia y propaganda contra las injusticias, los horrores, el poder…


1. La arquitectura del movimiento moderno

Frente al modernismo surge una arquitectura que busca ante todo la funcionalidad, eliminando lo superfluo y dotándola de utilidad.

Es heredera directa de la escuela de Chicago y busca dar soluciones a las demandas crecientes ante el aumento de población en las ciudades.

Entre los arquitectos hay también una preocupación por teorizar sus propuestas, de ahí que racionalidad y funcionalidad vayan unidas.

Suelen distinguirse dos corrientes, ligadas en un principio a dos ámbitos geográficos diferentes:
   *la racionalista, en Europa; destacando Le Corbusier y la escuela de la Bauhaus (Gropius, Mies van der Rohe);
  *la organicista, en EEUU; destacando Wright.

La delimitación geográfica acabará desapareciendo, s.t. desde 1945.

Racionalismo: Le Corbusier

Preocupado por dotar de teoría a sus obras, para lo que propone un nuevo canon o proporción: el modulor.

Concibe la arquitectura como una búsqueda de la belleza para poder ser habitada: la casa como “máquina de vivir”.

Los rasgos de la nueva arquitectura los resume en cinco principios:
   *en la planta baja se sitúan los pilotes, que son grandes pilares que aíslan al edificio del suelo y lo integran en el entorno;
   *fachada libre de cualquier función estructural, dando lugar a grandes ventanales acristalados;
   *los interiores adquieren luminosidad;
   *las plantas se convierten en espacios libres y flexibles;
   *la cubierta se convierte en terraza-jardín, lugar de esparcimiento y relación.

Entre las obras principales se encuentran: Villa Saboya (Poissy), Unidad de habitación (Marsella) o la Capilla de Nuestra Señora del Alto (Ronchamp).

La Escuela de la Bauhaus

Surge en Alemania en 1919 como una escuela de diseño, arte y arquitectura, donde se pretende aunar la arquitectura y las diversas artes plásticas.

Busca también abrirse a la sociedad, para ayudar a resolver problemas concretos, lo que conlleva un elevado sentido práctico.

Se diseñan barrios formados por bloques de edificios horizontales y de formas simples.

El vidrio está muy presente en las fachadas y los interiores se convierten en espacios de distribución flexible.

No falta el diseño de mobiliario diverso (sillas, butacas, mesas, estanterías, etc.) con formas muy originales y dotadas de un gran cromatismo.

Buena parte de sus integrantes acaban huyendo con la llegada del nazismo, instalándose s.t. en EEUU.

Principales autores:
   *Gropius: Edificio de la Bauhaus (Dessau); Fábrica Fagus (Asfeld);
   * Mies Van der Rohe: Pabellón de Alemania en Expo Barcelona 1929; Casa Farnsworth (Illinois).

Organicismo: Wright

Supone una reacción frente a lo que se considera una arquitectura rígida y fría: la herencia de la escuela de Chicago y el racionalismo europeo.

Casa de la Cascada (Pensilvania)
   *la obra que mejor ilustra esa concepción de la arquitectura: intenta aportar una mayor carga idílica y poética, que abra la percepción de los sentidos;
   *hay una mayor relación entre el edificio y la naturaleza, pareciendo a veces que el primero se sumerge en la segunda;
   *predominan la horizontalidad y los grandes ventanales, sobresaliendo a modo de viseras los aleros de cada nivel;
   *utiliza las chimeneas como eje vertebrador de los interiores, que se distribuyen con apertura y flexibilidad a través de materiales ligeros y la yuxtaposición de distintos niveles.

Museo Guggengeim (Nueva York)
   *construido en 1959;
   *diseñado en espiral como un zigurat invertido;
   *las salas se sitúan junto a una galería abierta en rampa, que se recorre en sentido descendente;
   *un gran lucernario ilumina el interior.


2. Pintura

Fauvismo: Matisse

El nombre deriva de fauves (fiera), formado por artistas franceses y resulta una evolución del postimpresionismo, s.t de Gauguin y Van Gogh.

Existe una preocupación extrema por el color, que se utiliza arbitrariamente e independiente de la forma.

Se remarcan las líneas y no existe sentido de la profundidad.

La pincelada es rápida y de trazos toscos.

Pese a tener un componente provocativo, existe una intencionalidad decorativa en las obras.

Matisse es su principal representante:
   *visión hedonista de la vida;
   *el cuerpo humano es la manifestación de los sentimientos, con preferencia por el de la mujer;
   *gusto por los colores fuertes y vigorosos;
   *evoluciona hacia la simplificación de las formas
   *obras: Retrato de la raya verde; Armonía en rojo.

La danza
   *simplicidad de formas: línea, volumen, color;
   *colores planos, intensos y contrastes, con una carga simbólica: cielo (azul), naturaleza (verde) y vida (ocre);
   *posible relación con sinfonía la consagración de la primavera (Stravinski);
   *plasmación del hedonismo;
   *hay otra versión con contrastes de color más violentos.

Expresionismo

En su mayoría proceden del norte de Europa.

Tiene rasgos parecidos al fauvismo, pero difiere en la función de las obras: preocupación por el significado y especial interés por reflejar las angustias humanas.

En el cromatismo extremo también emplean con frecuencia tonos oscuros y el negro para remarcar la expresión.

Antes de la Gran Guerra destacan autores como Munch (El grito), Ensor, Nolde…; y en una segunda generación.

Desde la guerra surge una generación con una visión crítica y pesimista de la realidad, como Kokoscha o Grosz.

Abstracción

Kandinski inicialmente se adscribe al fauvismo y el expresionismo, pero desde 1910 evoluciona a la abstracción a través de sus “improvisaciones”, siendo el primer artista moderno de esa corriente.

Sus obras se tornan en la representación de formas coloreadas tratadas de una forma libre e intuitiva.

Está imbuido de una idea religiosa muy espiritualista que busca reflejar en sus obras lo que considera el interior de las cosas.

En la segunda década va a surgir otra tendencia basada en una concepción racional de la realidad y que se expresa en formas con un fuerte geometrismo.

En los Países Bajos destaca la revista De stijl (El estilo), que da lugar al neoplasticismo y tiene a Mondrian como artista más representativo:
   *el arte ha de representar la armonía y el equilibrio del mundo;
   *empleo del ángulo recto mediante figuras cuadrangulares separadas con claridad;
   *fuerte cromatismo a base de los tres colores primarios y los tres no colores (negro, gris y blanco).

En Rusia se relaciona con el proceso revolucionario, destacando dos tendencias:
   *suprematismo: destaca Malevich; arte independiente de la realidad, supremacía del sentimiento sobre la creatividad);
   *constructivismo: destacan Tatlin, Gabo, Pevsner, Rodchenko; funcionalidad, fusión de diseño, arquitectura, artes plásticas, fotografía...

En Francia surge el orfismo, con Delaunay como figura más destacada y preferencia por los colores puros y las formas dinámicas.

Cubismo

La obra de Picasso Las señoritas de Avignon marca el inicio del movimiento.

Frente a la visión monocular, fija e instantánea del paradigma renacentista se desarrolla una visión más amplia y compleja: biocular, dinámica y sucesiva en el tiempo.

El resultado es una descomposición de la realidad en numerosos planos, consecuencia de los distintos puntos de vista.

Destacan Picasso, Braque, Leger, Gris…

Etapas:
   *analítica: progresiva pérdida del color; multiplicación de planos;
   *sintética: recuperación del color; selección de planos; introducción de materiales reales (papel de periódicos, plásticos, esteras) dando lugar al collage.

Las señoritas de Avignon
   *hecha en 1907, representa a cinco prostitutas de una calle de Barcelona;
   *en ese momento supuso la ruptura más atrevida con el arte precedente;
   *inspirada en obras anteriores de Cezanne, Matisse, Ingres…;
   *reflejo de diversas culturas en el tratamiento de las figuras: egipcia, arcaica griega, ibérica y negro-africana;
   *los cuerpos están concebidos como planos yuxtapuestos vistos de frente, de lado y de perfil;
   *fondo difuso y ausencia de perspectiva;
   *significado complejo: ¿una sátira erótico-alegórica?

Guernica
   *su título alude al bombardeo de la villa vasca por la aviación alemana en abril de 1937;
   *fue expuesto en el pabellón español en la exposición de París, previo encargo de una obra por el gobierno republicano;
   *después de muchas dudas Picasso decide utilizar el suceso bélico para acabarlo: aúna el bombardeo (llamas, muerte, dolor…) con figuras que ya había sido utilizado con anterioridad (toro, yegua…) y obras de otros artistas (Rubens, Goya…);
   *formalmente se inscribe dentro del cubismo sintético, aunque hay elementos surrealistas;
   *se trata de un lienzo de grandes dimensiones pintado en acrílicos blancos, negros, tonos grises e incluso azulados con la intención de aumentar el dramatismo;
   *en el centro: una yegua con la boca abierta que expresa un dolor extremo; por encima una bombilla emite destellos; a su derecha, la cabeza de una mujer con una lámpara; de esta luz y de la bombilla surge un triángulo que ilumina la parte central del cuadro; a los pies del caballo hay un guerrero muerto con una espada; y a su derecha, una mujer agachada semidesnuda en movimiento;
   *en la parte derecha hay otra mujer envuelta en llamas con los brazos levantados y gritando angustiada;
   *en la parte izquierda una madre con su hijo emite un grito desgarrador; por encima aparece la cabeza de un toro que mira hacia la izquierda; y entre la yegua y el toro, un pájaro herido;
   *en total hay nueve personajes; seis son humanos: cuatro mujeres, un niño y un soldado; y tres son animales: la yegua, el toro y el pájaro;
   *hay diversas interpretaciones iconográficas de la obra y sus personajes; en todo caso es una denuncia política del bombardeo.

Dadaísmo


Es un movimiento artístico y literario que surgió en plena Gran Guerra y se desarrolló a lo largo de la década de los veinte. Inicialmente se dio en un entorno literario, con el poeta Tristan Tzara como centro y del que se considera que fue además quien propuso al azar el término francés dada para definir el movimiento.

Pero fue en el mundo del arte donde llegó a su plenitud. Supuso una reacción radical contra la violencia desatada en Europa, lo que alteró, hasta invertirlas, las formas y el contenido de las obras que se llevaron a cabo. La provocación está presente en todo momento, hasta el punto de ser considerado como un anti-arte.

Sus rasgos principales son:
   *libertad sin límites en la creación artística;
   *ruptura con la racionalidad, para dar rienda suelta a la espontaneidad;
*manejo  de técnicas mixtas, como el collage, algunas novedosas como el fotomontaje;
   *empleo de materiales y objetos recogidos de la propia realidad.

Entre los artistas más relevantes se encuentran Duchamp, Arp, Picabia, Ray, Arp, etc. Entre ellos destaca Duchamp, autor de pinturas como Desnudo bajando una escalera o Gioconda con bigotes; y obras conocidas como ready-made, extraídas de la misma realidad, como  Botellero, Rueda de bicicleta, Fuente…

Surrealismo

Surge en la década de los 20, relacionado con el movimiento literario liderado por André Breton y la teoría del psicoanálisis (Freud).

Supone una forma de expresión donde el mundo de los sueños sirve a la vez de refugio y purificación de los problemas políticos y sociales (periodo de Entreguerras).

La búsqueda en el subconsciente humano da lugar a imágenes entre irreales, absurdas y estáticas, con colores antinaturales.

En la primera generación destacan artistas como Magritte o Dalí.

Una segunda generación, formada por Klee o Miró (El carnaval del arlequín), evolucionará hacia un mayor esquematismo en los límites de la abstracción, desde donde influirán en el expresionismo abstracto.

Persistencia de la memoria (Dalí)
   *fondo marino y rocoso (Cadaqués: Costa Brava);
   *cuatro relojes de bolsillo (3, blandos = queso Camenbert) a las 6 de la tarde;
   *predominio de la horizontalidad, excepto el árbol;
   *colores luminosos y con contrastes: azul (frío), y amarillo y naranja (cálidos);
   *ambiente de quietud y onírico;
   *el propio autor lo caracterizó como paranoia crítica: suspensión deliberada del tiempo;
   *sobre la playa, un feto (¿Dalí? / psicoanálisis).

Expresionismo abstracto

Desde 1945 el centro de gravedad del mundo del arte pasa de Europa a EEUU: refugio de artistas, hegemonía económica de EEUU, mercado de obras, mecenazgo por grandes empresas…

La frontera entre lo figurativo y lo abstracto acaba difuminándose, a la vez que mezclan las diversas artes.

Destacan Pollock, Gorky o De Kooning.

Conciben el lienzo como un espacio donde se improvisa: action painting (método similar al jazz).

Pollock aplica la pintura, sobre todo acrílica, sobre lienzos situados en el suelo, moviéndose a su alrededor con gestos rápidos, a veces sin pincel (dripping).


3. La escultura: innovaciones en materiales y técnicas

La escultura está sacudida por las mismas preocupaciones de la pintura, yendo unida incluso por el hecho de haya pintores que también realicen esculturas, como ocurre con Matisse o Picasso…  A la búsqueda de nuevas formas se le une la utilización de nuevas técnicas y nuevos materiales, entre los que se encuentran el hierro o el vidrio. Las principales tendencias expresivas se sintetizan en dos: el hueco y el cinetismo.

El hueco escultórico

Las primeras innovaciones están relacionadas con el cubismo y concretamente con la obra del ucraniano Arjipenko, que lleva a cabo combinaciones de materiales (bronce, madera y vidrio) a  modo de collages. A ello le une la introducción de espacios vacíos o huecos que contrastan con otros macizos, cuyo resultado le acerca a la creación de diversidad de planos propia del cubismo. Entre sus obras destacan Mujer andando, Mujer peinándose o El gondolero. Mientras Arjipenko se mantiene dentro de la figuración, otros autores, como los rusos Pevsner y Gabo, evolucionan hacia la abstracción.

En España destacan Pablo Gargallo, Julio González o Alberto Sánchez. Mientras el primero se mantiene dentro de la figuración, los otros dos se acercan a la abstracción.

Pablo Gargallo: se basa en el empleo de chapas de hierro, a las que da forma mediante soldaduras, dando lugar a una yuxtaposición de planos, un geometrismo en sus formas y una gran carga expresiva de los personajes que representa. Entre sus obras destacan algunas de carácter religioso, como El profeta o David, y otras como la cabeza Kiki de Montparnasse.

Julio González: introduce el trabajo con el hierro, dominando todo el proceso de elaboración (fundición, forjado y soldadura) y dando lugar así a líneas (varillas), planos (láminas) y huecos. Alterna de la abstracción, como Mujer ante el espejo, a la figuración, como Montserrat o Cabeza de Montserrat, esta última una denuncia de la agresión fascista en la guerra española.

Alberto Sánchez no hace uso del geometrismo de los anteriores, imprimiendo a sus obras contornos más suaves desde las formas curvas, como hace en El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, presente en la Exposición de París de 1937 y actualmente en la plaza de entrada del Museo Reina Sofía de Madrid.

El cinetismo

La principal característica de esta tendencia consiste en imprimir un movimiento real a las esculturas, bien mecánicamente o bien de forma natural. El estadounidense Calder es su principal representante. Su técnica consiste en crear una diversidad de formas planas de gran cromatismo, hechas con materiales diversos que cuelgan de alambres, a las que denomina móviles (mobiles, en inglés). El efecto resultante es un gran dinamismo, al estar las obras en permanente movimiento. Una de las  más conocidas es la decoración del gran vestíbulo del Aeropuerto Kennedy de Nueva York. También creó obras estáticas, a las que denominó stabiles.