sábado, 9 de marzo de 2013

Tema 7. Arte del Renacimiento (y 3, España)

Contexto histórico

Coincide con una época de expansión económica, social y política: imperio hispánico:
   *los Reyes Católicos unifican dinásticamente Castilla y Aragón, integran Granada y Navarra, sientan las bases de un imperio europeo (Austria y Países Bajos) e inician la colonización de América, que se completa a fines del XVI con la incorporación del imperio portugués;
   *impulso económico frágil, basado s.t. en la explotación colonial de América;
   *predominio social de la nobleza (feudalismo tardío) y escasa relevancia de la burguesía.

La unión dinástica no afecta a la autonomía política de cada territorio, pero sí a la unión religiosa: expulsión comunidad judía, actuación Inquisición (frente a comunidades conversa y morisca, protestantes…).

En el arte hay una lucha constante entre la tradición y la innovación, con una sucesión de etapas/estilos específicos.


1. Arquitectura

Plateresco

Se desarrolla durante las primeras décadas del XVI.

Destacan: Fachada de la Universidad de Salamanca, Convento de San Marcos de León, Escalera de la Catedral de Burgos, Fachada del Hospital de Santa Cruz en Toledo…

Rasgos generales:
   *realizado a veces sobre estructuras góticas;
   *decoración exuberante y detallista (imitación de la orfebrería);
   *uso de elementos decorativos clásicos (guirnaldas, medallones, pilastras…).

Fachada de la Universidad de Salamanca
    *obra de Juan de Talavera;
   *fachada sobre estructura gótica;
   *obra más representativa: decoración exuberante;
   *hecha con piedra arenisca de calidad, que le da el color dorado;
   *disposición en forma de retablo: dos puertas con arcos carpaneles; 3 niveles con relieves de grosor creciente en altura; enmarcado por dos grandes pilastras; culminado por una crestería;
   *ordenación simétrica;
   *elementos clásicos: medallones, pilastras, grutescos, guirnaldas…

Clasicismo purista

Surge en la segunda década del XVI.

Emplea una gran variedad de elementos estructurales clásicos (arcos, bóvedas...) y gusto por los patios porticados en los edificios civiles.

Predominio de lo arquitectónico y sobriedad decorativa.

Tiene varios focos destacados:
   *Granada: Palacio de Carlos V (Pedro Machuca), Catedral;
   *Jaén: Catedral (Andrés de Vandelvira);
   *Úbeda: Iglesia de El Salvador (Andrés de Vandelvira);
   *Sevilla: remate de la Giralda (Hernán Ruiz);
   *Alcalá de Henares: Fachada de la Universidad;
   *Toledo: patio del Hospital de Santa Cruz;
   *Salamanca: Palacio de Monterrey, Palacio de Fonseca.

Palacio de Carlos V en Granada
   *obra de Pedro Machuca;
   *primera muestra de clasicismo, aunque inacabada;
   *sobriedad decorativa y geometrismo;
   *planta cuadrada y patio circular;
   *fachada con dos pisos, el primero de aparejo almohadillado;
   *patio porticado, arquitrabado y superposición de órdenes.

Clasicismo herreriano o escurialense

Se desarrolla a finales del XVI.

Se agudizan los rasgos puristas, hasta hacer desaparecer la decoración.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
   *obra de Bautista de Toledo y Juan de Herrera;
   *está enclavado en la Sierra de Guadarrama;
   *surge como intención de Felipe II de crear un templo símbolo de la cristiandad;
   *aúna en un mismo espacio: palacio público, palacio privado, monasterio, templo y mausoleo;
   *los arquitectos se inspiran en los avances de la época, pero con una sobriedad decorativa muy intensa;
*planta cuadrangular, con 4 torres (ángulos) y el templo en el centro, a la misma altura que las fachadas;
   *mezcla de grandiosidad, clasicismo y sobriedad constructiva.


2. Escultura

Retablos y sillerías

Principal espacio de creación plástica.

Recoge una tradición heredada del periodo gótico.

Aúna varias artes:
   *estructura de madera: grutescos, niños/putti, guirnaldas, frontones, columnas y pilastras, arcos de medio punto…;
   *escultura: relieve y exenta;
   *pintura.

La Iglesia (monasterios, catedrales, parroquias) es la principal clientela.

Retablo:
   *finalidad: atraer a la feligresía (imágenes ordenadas, lenguaje propio) ante un sacerdote que oficia de espaldas;
   *estructura formada por banco, custodia, pisos (horizontales), calles (verticales) y ático;
   *construida preferentemente con madera de pino;
   *decorada con la técnica de la policromía.

Sillería del coro:
   *situada en centro de la nave principal;
   *formada por tres lados y cerrada con verja;
   *construida preferentemente con madera de nogal.

Principales escultores

Juan de Juni:
   *sintetiza lo francés, lo italiano y lo castellano;
   *mayor presencia de la estética clasicista: armonía y simetría;
   *expresa el tremendismo y la expresividad tanto francesa como castellana;
   *técnica depurada, s.t. en el tratamiento de la anatomía humana;
   *trabaja en retablos, sillerías y pasos de Semana Santa;
   *obras: Entierro de Cristo (Valladolid), San Antonio de Padua.

Alonso Berruguete:
   *influido por artistas italianos (Donatello, Miguel Ángel);
   *estética manierista;
   *da a las figuras un sentido angustioso: escorzos y expresividad;
   *ruptura de la simetría frontalista;
   *estilización de formas;
   *en el tratamiento de la Virgen contrasta su dulzura;
   *obras: El sacrificio de Isaac, San Sebastián, La Adoración del los Reyes.


3. Pintura: El Greco

Recibe tres influencias decisivas: tradición bizantina (origen), escuela veneciana de pintura (formación) y arte castellano (asentamiento definitivo).

Rasgos formales:
   *expresividad antinatural (bizantino);
   *desdén por el dibujo y atracción por la pincelada ancha (escuela veneciana);
   *colores claros y luminosos (escuela veneciana);
   *desdén por la anatomía y la proporción: alargamiento de figuras (manierismo);
   *ausencia de profundidad (orientalismo, bizantinismo, ¿mudejarismo
   *escorzos colosales (Miguel Ángel).

Fuerte componente religioso: espiritualidad.

Hay quien lo considera un pintor moderno.

Obras principales: El Expolio, La Trinidad, La Asunción de María, Vista de Toledo, El martirio de San Mauricio, El entierro del conde de Orgaz...   

El entierro del conde de Orgaz
   *relata un suceso acaecido en s. XIV (anacronismo);
   *primer retrato colectivo del arte español;
   *mejor muestra de la madurez del pintor;
   *predominio de lo pictórico;
   *manierismo: figuras alargadas, escorzos, colores llamativos, luces artificiosas…;
   *composición clásica (vértice, en Jesús; simetría…);
   *representación de las dos dimensiones de la vida humana en el tránsito hacia el cielo: lo terrenal, abajo; y lo celestial, arriba;
   *lo terrenal: San Esteban y San Agustín depositan el cuerpo del difunto en la tumba; personajes del XVI (caballeros y clérigos) con semblante espiritual y tranquilo; presencia del autor y su hijo;
   *lo celestial: Jesús, juez misericordioso, manda abrir las puertas del cielo a San Pedro; María acoge el alma del difunto (arrodillado).

El martirio de San Mauricio
   *composición en tres planos:
      ·el primero, el momento en que San Mauricio (de frente y con coraza) discute con sus generales si hacer sacrificios a dioses paganos;
      ·al fondo, el martirio de las tropas y San Mauricio, con verdugo de espaldas;
      ·en la parte superior, la representación del cielo, separado por un rompimiento de gloria;
   *mezcla de personajes de la tradición cristiana (San Mauricio, Santiago el Menor, San Exuperio...) y del momento (Alejandro Farnesio...).