lunes, 8 de octubre de 2012

Tema 1. Arte Griego

Contexto histórico-cultural.

Etapas:
   *Prehelénica: cretense o minoica (1ª mitad –II m.) y micénica (2ª mitad –II m.).
   *Helénica: arcaica (s. –VIII a –V); clásica (s. –V a –IV); helenística (s. –III a –I).

Desde el s. –VIII en torno al mar Egeo y extendido por los mares Negro y Mediterráneo:
   *importante desarrollo de actividades artesanales y comerciales;
   *expansión colonial;
   *empleo de mano de obra esclava en todos los sectores económicos.

Desarrollo de las polis, como unidades político-territoriales independientes entre sí:
   *se ordenan sobre dos núcleos urbanos principales: ágora (plaza) y acrópolis (fortaleza y recinto religioso); y un entorno rural;
   *formadas por una comunidad de hombres libres que participan en la gestión de sus asuntos públicos (exclusión de mujeres, gente esclava y gente extranjera);
   *durante los s. –V y –IV se dio el esplendor de las democracias esclavistas.

Cultura común antropocéntrica:
   *"el hombre, medida de todas las cosas" (Protágoras);
   *valor de lo público y la palabra;
   *en política y en filosofía se emplea la argumentación;
   *representación armoniosa e ideal del cuerpo humano;
   *arquitectura basada en la medida humana, integrada en conjunto urbanístico e importancia de los valores plásticos externos (perspectiva, belleza);
   *pugna entre la razón (filosofía) y las supersticiones (religión).

Religión politeísta de divinidades principales humanizadas:
   *divinidades del Olimpo: Zeus, Hades, Poseidón, Hera, Afrodita, Apolo, Hermes, Ares, Dionisos…;
   *otras divinidades: Cronos, Gea, Helios…;
   *otras seres mitológicos: héroes, musas, titanes, cíclopes, centauros…


1. La ciudad griega y los órdenes arquitectónicos.

La ciudad griega esta formada en torno a dos núcleos: el asty (zona baja, donde está la ágora) y el acrópolis (zona alta y fortifica).

Disposición ordenada:
   *en general, adaptada al terreno y de trazado irregular;
   *en periodo helenístico, trazado reticular (hipodámico).

Integración de los edificios en el conjunto (urbanismo).

Importancia de los valores estéticos externos en los edificios: carecen de una concepción espacial interna, para ser admirados exteriormente.

Realizados a imagen del ser humano (armonía, belleza, proporción).

Armonía visual y refinamiento óptico:
   *curvatura en el entablamento;
   *inclinación;
    *éntasis (abultamiento en el centro de la columna).

Sistema arquitrabado:
   *en los templos presenta un esquema constructivo similar en planta y alzado;
   *se diferencian tres órdenes, sucesivos en el tiempo, que se visualizan en el capitel: dórico, jónico y corintio.

Planta:
   *plataforma con escalinata;
   *pórtico cuadrangular o peristilo:
   *santuario formado por pronaos, naos o cella, y opistódomos.

Alzado frontal:
   *basamento, con estilobato;
   *columnas: basa (excepto en dórico), fuste y capitel;
   *entablamento: dintel, friso (con metopas y triglifos), cornisa y frontón.


2. El templo griego. El Partenón.

Situado en la acrópolis, inicialmente es el recinto amurallado de la ciudad, que acaba siendo también sagrado.

El conjunto está formado por los Propileos (pórtico de entrada) y los templos de Atenea Niké, Erecteion (con el pórtico de las Cariátides) y Partenón.

Erigido honor a la diosa Atenea tras la victoria contra los persas (mediados s. –V; época de Pericles).

Autores:
   *arquitectos: Ictino y Calícatres;
   *supervisión de Fidias;
   *escultura y decoración, también de Fidias: escultura de Atenea Partenos en la naos; y relieves de los frontones (Atenea), las metopas del friso exterior (luchas mitológicas) y las del friso interior (panateneas).

Estilo dórico.

Hecho de mármol y madera, ésta en el entablamento.

Por su planta es octástilo (8 columnas frontales), anfipróstilo (columnas delanteras y traseras) y períptero (columnas que rodean los cuadros lados).


3. La escultura.

Evolución desde formas orientalizantes y divisiónn en tres periodos:
   *arcaico (s. –VII y –VI);
   *clásico (s. –V y –IV);
   *helenístico (s. –IV y –III).

Hasta el s.- IV, búsqueda de la belleza física y equilibrio espiritual: proporción, armonía e idealización cuerpo.

Desde finales s. –IV, representación del movimiento: dinamismo, naturalismo…

Periodo arcaico.

Rasgos orientales: frontalismo, rigidez, monumentalismo, esquematismo (pelo, ojos)...

Destacan: kuros/koroi (atletas desnudos) y koré/korai (sacerdotisas vestidas).

A principios del s. -V adquiere rasgos más naturales (sonrisa, pliegues, movimiento): Nacimiento de Afrodita, Auriga de Delfos…

Periodo clásico (s. -V).

Cuerpo desnudo como representación de:
   *belleza, armonía (física);
   *equilibrio, serenidad (espiritual).

Idealización.

En su mayoría ses conservan copias hechas durante época romana.

Mirón: Discóbolo; frontalismo, momento de máxima tensión...

Polícleto:
   *Doríforo (portador de lanza) y Diadúmeno (ceñidor de cinta);
   *rompe con la ley de la frontalidad;
   *estudioso de la anatomía y la proporcionalidad: canon clásico (7 cabezas);
   *contraposto;
   *remarcamiento de las partes del cuerpo (diartrosis) y cierta rigidez.

Fidias:
   *cumbre de la escultura clásica;
   *representación ideal de las divinidades, que representa para ser objeto de culto;
   *serenidad;
   *maestría en los pliegues;
   *trabaja en el Partenón;
   *otras Ateneas: Promakos, Lemnia, Palas…

Fidias y el Partenón.
   *Atena Partenos (no se conserva), en cella;
   *relieves de los frontones: escenas del nacimiento de Atenea y de otras divinidades;
   *metopas del friso exterior: escenas de luchas mitológicas = gigantomaquia, amazonamaquia, centauromaquia y guerra de Troya
   *metopas del friso interior: escenas de las las fiestas panateneas (procesión, ofrendas, banquete…).

Periodo clásico (s. -IV).

En general: belleza, armonía, idealización…

Se atiende más: movimiento, emociones…

Lisipo:
   *Apoxiomeno (limpiador con estrigilo), Hércules Farnesio;
   *canon más alargado (7,5 cabezas);
   *mayor movimiento.

Praxíteles:
   *Hermes, Venus Cnido;
   *estilización del cuerpo;
   *curva más acusada (curva praxiteliana).

Scopas: Ménade…; dramatismo (pathos)

Periodo helenístico (finales s. -IV a -I).

Relacionado con la decadencia de las polis.

Contacto con otras culturas, consecuencia de la expansión territorial de Alejandro el Magno.

Rasgos:
   *naturalismo;
   *mayor expresividad;
   *movimiento;
   *dramatismo (pathos);
   *variedad de temas (mitos, vida cotidiana…);
   *grupos escultóricos;
   *monumentalidad.

Variedad de escuelas:
   *Atenas: Venus de Milo (clasicismo), Espinario;
   *Alejandría: Alegoría del Nilo;
   *Pérgamo: Galo muribundo (patetismo);
   *Rodas: Laooconte, Toro Farnesio (dramatismo), Victoria de Samotracia.