sábado, 23 de marzo de 2013

Tema 10. Arte del siglo XIX (2. Francisco de Goya)

Introducción

Vive en una época de cambios: quizás sea quien mejor ilustre el tránsito del antiguo régimen a la contemporaneidad.

Su obra está en constante evolución y superación.

No es tanto un testigo como un intérprete y crítico de sus tiempo: convencionalismos, horrores...

Abarca todos los temas: retrato, religioso, costumbrista, histórico, mitológico…

Es también un excelente grabador (aguafuertes, aguatintas, litografías…).

Su forma de pintar hace de enlace entre la tradición colorista veneciana y del barroco, y los movimientos posteriores:
   *romanticismo y el realismo: tratamiento de los temas;
   *impresionismo: pincelada ancha y suelta;
   *expresionismo: gestos, miradas…;
   *surrealismo: tratamiento del mundo de los sueños.


Primera etapa (hasta 1793)

Se inicia en el rococó y evoluciona hacia el neoclasicismo.

Su forma en Zaragoza y en Madrid pronto accede a la Corte.

Hace retratos, decora iglesias y pinta cartones para tapices.

Composiciones sencillas, costumbrismo, luz…

Obras: El quitasol, La vendimia, Carlos III, El duque de Osuna y su familia.


Segunda etapa (1793-1808)

Muestra ya su personalidad artística.

Su pincelada se hace más ancha, usa colores fríos…

Se muestra crítico y a veces socarrón…

Se percibe profundidad psicológica.

Mayor variedad en los temas y las técnicas.

Obras: frescos de la Iglesia de San Antonio de la Florida (Madrid), Duquesa de Alba, Condesa de Chinchón, Jovellanos, El entierro de la sardina...

Maja desnuda
   *rasgos neoclásicos;
   *atrevimiento en el desnudo por su erotismo;
   *ojos muy expresivos, que miran a quien los observa;
   *contraste de luz entre el cuerpo, los colores del lecho y el fondo;
   *sutileza de las telas.

La familia de Carlos IV
   *recuerda a Las Meninas, pero sin el virtuosismo barroco;
   *se resalta la figura de la reina María Luis, mostrando a un rey bonachón y con sus atributos;
   *se ha interpretado como una crítica a la monarquía.

Caprichos
   *técnica de aguafuerte (líneas) y aguatinta (fondo);
   *contenido satírico y crítica social: nobleza, clero, Inquisición, supersticiones, desengaños amorosos…;
   *figuras monstruosas y deformes;
   *temas: El sueño de la razón produce monstruos, Duendes y monjes, Aquellos lodos, Buen viaje, Tal para cual...


Tercera etapa (1808-1819)

La Guerra de Independencia le deja una profunda huella.

No admite la restauración absolutista de Fernando VII.

Sus formas se hacen cada vez más expresivas, llegando a veces a la deformación de las figuras.

La técnica evoluciona hacia trazos cada vez anchos y sueltos.

Obras: El coloso, Fabricación de la pólvora, El 2 de mayo / La carga de los mamelucos, Los penitentes / Los disciplinantes, El tribunal de la Inquisición, La Junta de Filipinas, Fernando VII…

Grabados: Tauromaquia y Disparates.

Los desastres de la guerra
   *técnicas similares a Los caprichos;
   *crítica muy dura contra la violencia (guerra, poder…);
   *no hay heroísmo, sino víctimas.

Los fusilamientos de la Moncloa
   *creado tras guerra;
   *fuerte contraste de luz entre la escena y el fondo, donde se percibe Madrid;
   *técnica de pinceladas anchas…;
   *dos grupos humanos: soldados (sin rostro) y víctimas con actitudes distintas (heroísmo, piedad, horror…);
   *siendo un acontecimiento concreto, lo trasciende;
   *posible simbología de la lámpara: la luz de la Historia.


Cuarta etapa (1820-1923)

Coincide con la vuelta temporal del liberalismo.

Es el momento de la serie Pinturas negras, que hace en su vivienda de la Quinta del Sordo.

Hechas a óleo sobre pared, fueron posteriormente pasadas a lienzo.

Coincide con un empeoramiento en su salud.

Su crítica social es más explicita debido al momento político.

Muchas imágenes resultan enigmáticas.

Predominan los tonos ocres y oscuros.

Expresividad extrema.

Obras: Romería de San Isidro, Aquelarre, Duelo a garrotazos, Viejos comiendo sopa, Mujeres riendo, Hombres leyendo…


Quinta etapa (1824-1828)

Estancia en Burdeos, donde muere.

Vuelve a hacer obras costumbristas.

Recupera el color, su pincelada sigue suelta, pero se hace más pequeña.

Elabora litografías.

Obras: Autorretrato, La lechera de Burdeos.