sábado, 23 de marzo de 2013

Tema 10. Arte del siglo XIX (2. Francisco de Goya)

Introducción

Vive en una época de cambios: quizás sea quien mejor ilustre el tránsito del antiguo régimen a la contemporaneidad.

Su obra está en constante evolución y superación.

No es tanto un testigo como un intérprete y crítico de sus tiempo: convencionalismos, horrores...

Abarca todos los temas: retrato, religioso, costumbrista, histórico, mitológico…

Es también un excelente grabador (aguafuertes, aguatintas, litografías…).

Su forma de pintar hace de enlace entre la tradición colorista veneciana y del barroco, y los movimientos posteriores:
   *romanticismo y el realismo: tratamiento de los temas;
   *impresionismo: pincelada ancha y suelta;
   *expresionismo: gestos, miradas…;
   *surrealismo: tratamiento del mundo de los sueños.


Primera etapa (hasta 1793)

Se inicia en el rococó y evoluciona hacia el neoclasicismo.

Su forma en Zaragoza y en Madrid pronto accede a la Corte.

Hace retratos, decora iglesias y pinta cartones para tapices.

Composiciones sencillas, costumbrismo, luz…

Obras: El quitasol, La vendimia, Carlos III, El duque de Osuna y su familia.


Segunda etapa (1793-1808)

Muestra ya su personalidad artística.

Su pincelada se hace más ancha, usa colores fríos…

Se muestra crítico y a veces socarrón…

Se percibe profundidad psicológica.

Mayor variedad en los temas y las técnicas.

Obras: frescos de la Iglesia de San Antonio de la Florida (Madrid), Duquesa de Alba, Condesa de Chinchón, Jovellanos, El entierro de la sardina...

Maja desnuda
   *rasgos neoclásicos;
   *atrevimiento en el desnudo por su erotismo;
   *ojos muy expresivos, que miran a quien los observa;
   *contraste de luz entre el cuerpo, los colores del lecho y el fondo;
   *sutileza de las telas.

La familia de Carlos IV
   *recuerda a Las Meninas, pero sin el virtuosismo barroco;
   *se resalta la figura de la reina María Luis, mostrando a un rey bonachón y con sus atributos;
   *se ha interpretado como una crítica a la monarquía.

Caprichos
   *técnica de aguafuerte (líneas) y aguatinta (fondo);
   *contenido satírico y crítica social: nobleza, clero, Inquisición, supersticiones, desengaños amorosos…;
   *figuras monstruosas y deformes;
   *temas: El sueño de la razón produce monstruos, Duendes y monjes, Aquellos lodos, Buen viaje, Tal para cual...


Tercera etapa (1808-1819)

La Guerra de Independencia le deja una profunda huella.

No admite la restauración absolutista de Fernando VII.

Sus formas se hacen cada vez más expresivas, llegando a veces a la deformación de las figuras.

La técnica evoluciona hacia trazos cada vez anchos y sueltos.

Obras: El coloso, Fabricación de la pólvora, El 2 de mayo / La carga de los mamelucos, Los penitentes / Los disciplinantes, El tribunal de la Inquisición, La Junta de Filipinas, Fernando VII…

Grabados: Tauromaquia y Disparates.

Los desastres de la guerra
   *técnicas similares a Los caprichos;
   *crítica muy dura contra la violencia (guerra, poder…);
   *no hay heroísmo, sino víctimas.

Los fusilamientos de la Moncloa
   *creado tras guerra;
   *fuerte contraste de luz entre la escena y el fondo, donde se percibe Madrid;
   *técnica de pinceladas anchas…;
   *dos grupos humanos: soldados (sin rostro) y víctimas con actitudes distintas (heroísmo, piedad, horror…);
   *siendo un acontecimiento concreto, lo trasciende;
   *posible simbología de la lámpara: la luz de la Historia.


Cuarta etapa (1820-1923)

Coincide con la vuelta temporal del liberalismo.

Es el momento de la serie Pinturas negras, que hace en su vivienda de la Quinta del Sordo.

Hechas a óleo sobre pared, fueron posteriormente pasadas a lienzo.

Coincide con un empeoramiento en su salud.

Su crítica social es más explicita debido al momento político.

Muchas imágenes resultan enigmáticas.

Predominan los tonos ocres y oscuros.

Expresividad extrema.

Obras: Romería de San Isidro, Aquelarre, Duelo a garrotazos, Viejos comiendo sopa, Mujeres riendo, Hombres leyendo…


Quinta etapa (1824-1828)

Estancia en Burdeos, donde muere.

Vuelve a hacer obras costumbristas.

Recupera el color, su pincelada sigue suelta, pero se hace más pequeña.

Elabora litografías.

Obras: Autorretrato, La lechera de Burdeos.

Tema 9. Arte Neoclásico (

1. Características generales

Se da durante la segunda mitad del s. XVIII y primeros años del s.XIX.

Coincide con la época de grandes transformaciones:
   *políticas: Ilustración, primeras revoluciones liberales (EEUU, Francia y resto de América) y periodo napoleónico;
   *económicas: revolución agraria, inicio revolución industrial en Inglaterra;
   *sociales: desarrollo de la burguesía.

Es una época de optimismo general, basado en el predominio de la razón (Ilustración).

Como estilo está inicialmente relacionado con las monarquías ilustradas, que llevan a cabo reformas culturales.

Supone una recuperación de lo clásico frente al barroco y su derivación el rococó: orden, sencillez, claridad y serenidad en las formas.

Se crean academias que buscan la formación del artista desde el prisma del clasicismo:
   *superación del trabajo artesanal;
   *control rígido del proceso de formación;
   *integración de todas las artes: pintura, escultura e incluso arquitectura;
   *el resultado es un excesivo formalismo en la creatividad.

La revolución francesa lo adopta como su arte, acabando por representar el espíritu de la nueva época.




2. Arquitectura: Juan Villanueva

Formado en la Real Academia de las Artes de San Fernando (Madrid).

Tiene influencias de Palladio y Juan de Herrera.

Gusto por los pórticos hexástilos.

Autor del Observatorio Astronómico y el Oratorio del Caballero de Gracia.

Museo del Prado
    *conocido inicialmente como Gabinete de las Ciencias, pasa a ser desde 1814 museo de arte;
   *expresión pura del clasicismo;
   *rigidez y simplicidad de formas, y simetría;
   *horizontalidad: dos plantas con superposición de órdenes y un ático;
   *dividido en cinco cuerpos, el central con pórtico hexástilo y frontón rectangular;
   *interior abovedado en las salas centrales;
   *el material predominante es el granito.


3. Escultura: Antonio Canova

Se inspira en los modelos de la Antigüedad, en busca del ideal de belleza.

Evoluciona desde el rococó naturalista y el dramatismo barroco hacia el neoclasicismo.

Trabaja el mármol con una técnica excelente.

Muy minucioso en el trabajo: boceto en papel, prototipo en arcilla, cera o yeso, y pulimento.

El resultado es una clara idealización de las figuras.

Obras: Las Tres Gracias, Retrato de Paulina Bonaparte / El triunfo de Venus,  Eros y Psique, Apolo coronándose.


4. Pintura: Jacques-Louis David

Recoge los rasgos propios del estilo:
   *importancia del dibujo, de inspiración escultórica;
   *color convencional;
   *claridad vaga y difusa;
   *gusto por los temas mitológicos e históricos.

Se inspira en los relieves clásicos (simetría, falta de profundidad).

Busca el heroísmo en la antigüedad clásica.

Se adapta a los principios de la revolución francesa y el gobierno de Napoleón, convirtiéndose en su artista.

Obras: El juramento de los Horacios, El juramento del Juego de la Pelota…

La muerte de Marat
   *representa al revolucionario jacobino tras su asesinato en la bañera por Charlotte Corday;
   *fuerte contraste de luz entre el fondo y el primer plano, sin apenas color;
   *postura del cuerpo inspirada en el Cristo de Caravaggio;
   *se resalta la austeridad (mesa, carta...), y se anteponen la pluma (razón) y el puñal (violencia);
   *se presenta a Marat como un mártir de una nueva era.

La Coronación de Napoléon Bonaparte
   *refleja la imposición de la corona imperial por Napoleón a su mujer Josefina en 1804;
   *el papa Pío VII es testigo de la ceremonia, que acaba bendiciéndola;
   *se simboliza el predominio del poder temporal (nación, emperador) y la legitimación del imperio por el Papa.

Tema 8. Arte Barroco (y 2, España)

Contexto histórico

El s. XVII es una época de crisis general:
   *económica: descenso de la producción agraria, descenso de la llegada de metales preciosos de América…;
   *política: en el interior, protagonismo de los validos; en el exterior, decadencia imperial, fragmentación peninsular (Portugal), pérdida de territorios europeos;
   *demográfica: aumento de mortalidad, expulsión de población morisca, aumento de emigración a América…

El s. XVIII:
   *recuperación económica (agricultura, actividad artesanal, comercio interior y exterior) y reformismo;
   *nueva dinastía, la de los borbones, que afrancesa el modelo político (absolutismo, centralismo) y la política exterior.

En la cultura y el arte incide de una forma ambivalente:
   *refleja la situación de crisis en la sobriedad de formas, el empleo de materiales pobres (ladrillo, madera) o la religiosidad piadosa;
   *da lugar a obras insuperables: en mayor medida en la pintura; aprovechando al máximo la escultura (policromía); y aportando originalidad arquitectónica (plazas, decoración).


1. Rasgos generales del barroco español

Instrumentalización por el poder político (imperio) y s.t. el religioso, éste como manifestación del triunfo de la Contrarreforma católica.

En general, fuerte componente religioso, más acusado en el XVII.

Intensa resonancia popular, expresada en una religiosidad piadosa, externa y teatral: la Semana Santa y su imaginería.

Evoluciona con el tiempo:
   *hasta mediados del XVII está más influido por la Contrarreforma y la sobriedad de formas del clasicismo herreriano en arquitectura; tiene una fuerte impregnación religiosa en pintura y escultura;
   *desde finales del XVII la arquitectura gana en dinamismo y exuberancia en la decoración;
   *la llegada de los borbones en el s. XVIII introduce en algunos edificios los cánones del clasicismo barroco.


2. Arquitectura

Religiosa

Plantas sencillas: “plantas de cajón”, por su forma rectangular.

Fachadas: hasta mediados del XVII, austeridad herreriana; después, exuberancia de tamaño y formas (espadañas, baquetones, estucos…).

Prosigue la tradición de los retablos: monumentalidad, recargamiento decorativo, uso de columnas salomónicas y estípites…

Ganan importancia dos creaciones singulares:
   *transparentes: huecos sobre la pared iluminados; resaltan la eucaristía; síntesis de las tres artes;
   *camarines: pequeñas capillas tras el altar dedicadas a una imagen religiosa (s.t. Virgen).

   Obras: Iglesia de la Encarnación de Madrid; fachada de la catedral de Jaén; Iglesia de la Clerecía de Salamanca (edificio y retablo); fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago (Antonio Casas y Novoa); Catedral de Murcia; Transparente de la Catedral de Toledo; Sacristía de la Cartuja de Granada...

Civil

Plazas mayores:

Plaza Mayor de Madrid
   *obra de Juan Gómez de Mora;
   *enlaza con la tradición castellana de espacios funcionales (comercio, espectáculos…);
   *planta rectangular;
   *sucesión rítmica de elementos (balcones, arcos…);
   *rodeada de soportales formados con arcos de medio punto y dinteles en planta inferior;
   *destaca una fachada principal o Casa de la Panadería con dos torres laterales;
   *influencia herreriana en la sobriedad de las formas.

Plaza Mayor de Salamanca
   *obra de Alberto Churriguera, excepto la fachada del Ayuntamiento, de García de Quiñones;
   *es ligeramente trapezoidal (cuadrado imperfecto);
   *inspirada en la de Madrid (soportales, sucesión rítmica…);
   *monumentalidad de la fachada del Ayuntamiento (dos plantas y espadaña) y del Pabellón de los Reyes (gran arco de medio punto).

Fachadas:
   *Hospicio de Madrid: obra de Pedro Ribera; ordenadas a modo de retablo; decoración profusa, escultórica, dinámica…;
   *Palacio del Marques de Dos Aguas de Valencia: hecha en alabastro; decoración profusa; presidida por imagen de La Virgen del Rosario; alegorías de los ríos Turia y Júcar.

El palacio borbónico:
   *influencia del clasicismo barroco francés;
   *rasgos: horizontalidad, suntuosidad, jardines monumentales…;
   *obras: Palacio Real de Madrid, Palacio de la Granja (Segovia), Palacio de Aranjuez (Madrid).


3. Escultura: la imaginería

Rasgos generales:
   *fuerte componente devoto e incluso místico;
   *enraizada en religiosidad popular, con apoteosis en la Semana Santa: pasos procesionales;
   *fuerte expresividad que oscila entre el realismo clásico y el fuerte dramatismo;
   *predominio de la madera y de la policromía, que resalta la expresividad;
   *la clientela proviene de las iglesias, las cofradías, los gremios…

Escuela castellana:
   *Gregorio Fernández es su principal representante;
   *fuerte dramatismo, que resalta mediante la policromía y postizos (corcho, cristal, resinas…);
   *buen tratamiento de la anatomía, pero convencionalismo en los ropajes (angulados);
   *obras: Cristo de la Luz, Cristo YacentePiedad...

Escuela sevillana:
   *realismo clásico;
   *buena modelación anatómica y de los pliegues;
   *policromía mate y alejada del dramatismo castellano;
   *uso de tipos populares, sobre todo en las vírgenes;
   *Juan Martínez Montañés: Cristo de la Clemencia; Inmaculada/La Cieguecita, Santo Domingo…;
   *Juan de Mesa: Jesús del Gran Poder, Virgen del Hospital de Antezana.

Escuela granadina:
   *mayor dinamismo y expresividad que la escuela sevillana;
   *Alonso Cano: Inmaculada, San Juan de Dios, Virgen de la Oliva;
   *Pedro de Mena: Magdalena penitente.

Escuela murciana:
   *destaca Francisco Salzillo (s. XVIII);
   *influencias italianas;
   *evita el dramatismo exagerado e idealiza las imágenes;
   *creación de escenas para los pasos procesionales;
   *buena organización del taller y proceso de trabajo muy elaborado;
   *obras: Oración en el huerto, Virgen de la Leche…


4. Pintura

Rasgos generales:
   *influencia s.t. italiana en sus distintas tendencias, pero con maduración propia;
   *no existe un movimiento impetuoso;
   *predominio de los temas religiosos y escasa utilización de la mitología;
   *evolución del tenebrismo a obras más luminosas;
   *dos tendencias: el naturalismo tenebrista, de Zurbarán y Ribera; y el realismo barroco, de Velázquez y Murillo.

Ribera:
   *pertenece a la escuela valenciana;
   *la mayor parte de su obra la realiza en Italia (Spagnoletto), de donde recibe una gran influencia;
   *evoluciona del naturalismo tenebrista: Martirio de San Felipe; hacia el colorismo; Inmaculada (Agustinas de Salamanca).

Zurbarán:
   *pertenece a la escuela sevillana;
   *representa fielmente los ideales de la Contrarreforma;
   *abunda en los temas religiosos: santos, vírgenes, cristos…, en general cargados de fuerte misticismo;
   *introduce tipos reales en sus obras, a veces para representar imágenes de santas: “retratos a lo divino”: Santa Casilda;
   *en ocasiones realiza temas profanos, destacando sus bodegones;
   *estilo: plasticidad, claroscuros y cierto descuido en la composición.

San Hugo en el refectorio de los cartujos
   *tema: dilema de comer carne en Cuaresma; visita de San Hugo (derecha); éxtasis de cartujo, con San Bruno en el centro;
   *composición horizontal (mesa, cuadro del fondo), atectónica (mesa, hábito de San Hugo, cuerpo de un monje) y no unitaria (cartujos/San Hugo y paje);
   *predominio del blanco, tratado con diversas tonalidades;
   *contrastes de luz: sombras y brillos;
   *escorzo y gesto de San Hugo, gesto del paje…;
   *introducción del bodegón: objetos sobre la mesa.

Murillo:
   *pertenece a la segunda generación de la escuela sevillana;
   *influido inicialmente por Zurbarán, acaba presentando una mayor preocupación por lo pictórico (color);
   *embellece la realidad, haciéndola más amable y a veces graciosa;
   *buen retratista, gusto por la composición y exquisitez técnica;
   *introduce tipos populares en sus obras;
   *obras: Sagrada Familia del pajarito, Inmaculada, El Buen Pastor, Niño espulgándose, Niños comiendo fruta, Niños jugando a los dados…

Velázquez

Rasgos:
   *formado en Sevilla, se traslada a Madrid y viaja dos veces a Italia;
   *barroquismo sui generis, alejado del movimiento brusco y contraponiendo distintos elementos: luces/sombras, realidad/mito, lo visible/lo no visible, ostentosidad/humildad…;
   *más que un copista de la realidad, es un intérprete sutil;
   *evoluciona en el tiempo, pudiendo distinguirse varias etapas.

Primera etapa:
   *transcurre en Sevilla;
   *observación del entorno;
   *estilo sobrio, tenebrista, colores ocres…;
   *tipos populares;
   *obras: Vieja friendo huevos, El Aguador.

Segunda etapa:
   *llegada a Madrid y trabaja en la Corte como pintor de cámara;
   *obras realistas y de gran maestría.

El triunfo de Baco / Los borrachos
   *mezcla realismo y mitología;
   *contraste en el tratamiento de los personajes: tipos populares (ocres, vestimenta de la época) y Baco (desnudo, color, luz…).
   *espacio poco reconocible y fondo luminoso.

Tercera etapa:
   *primer viaje a Italia (1629-30);
   *influencia de Rafael, los coloristas venecianos, la escuela boloñesa, Rubens…;
   *su paleta empieza a aclararse con el uso de nuevos pigmentos;
   *utiliza la espátula y su pincelada se hace más fluida;
   *mayor interés por el desnudo y el paisaje.

La fragua de Vulcano
   *Apolo informa a Vulcano de la infidelidad de su esposa Venus con Marte;
   *mezcla realismo y mitología, pero con ironía;
   *composición magistral: espacio real y convergencia de miradas;
   *elementos clásicos: desnudos, contrapostos, luz de los cuerpos…;
   *expresividad de los personajes (asombro).

Cuarta etapa:
   *regreso a Madrid, protegido por Felipe IV y reconocido;
   *hace retratos inmejorables;
   *colorismo, buen tratamiento del paisaje…;
   *recupera los tonos ocres en los retratos de bufones: Calabacillas, Pablo de Valladolid;
   *obras: retratos del Conde-duque de Olivares, Príncipe Baltasar Carlos, Felipe IV.

La rendición de Breda / Las lanzas
   *Justino de Nassau entrega las llaves de la ciudad a Ambrosio de Spínola;
   *evita la humillación y resalta la generosidad;
   *profundidad (caballo, lanzas, paisaje…) y equilibrio compositivo.

Quinta etapa:
   *segundo viaje a Italia (1649-51);
   *enriquece su bagaje pictórico
   *obras: Juan de Pareja, Inocencio X;
   *paisajes del Jardín de Villa Médicis: ¿primer o segundo viaje? (en El Prado optan por el primero); técnica alla prima, pincelada ancha y suelta; luz filtrada a través de la vegetación.

Venus del espejo
   *Venus se contempla en un espejo sostenido por su hijo Cupido;
   *juego de contrastes: mito y realidad (Venus = mujer); sensualidad (desnudo) y pulcritud (de espaldas); no visibilidad (de espaldas) y visibilidad (rostro en espejo); color y sombra.

Sexta etapa:
   *de nuevo en Madrid;
   *nombrado Aposentador Real;
   *plenitud técnica y compositiva: ejecuciones rápidas y retoques continuos; paleta más clara y más líquida; perspectiva aérea.

Las meninas
   *pretende evitar un retrato de la familia real al uso;
   *posible retrato de los reyes, observados por Infanta Margarita y su séquito; autorretrato; posición ambigua del personaje del fondo (José Nieto: ¿entra sale?);
   *introduce al espectador a través del espacio no visible (frontal), que es visible en el espejo (reyes);
   *el juego de luces (primer plano y fondo) y contraluces crea la perspectiva aérea;
   *técnica en plenitud: colores diluidos, pincelada ancha, esquematización de formas…

La fábula de Aracne / Las hilanderas
   *representación del mito de Aracne: ésta (derecha) compite con Minerva (izquierda) por hacer el tapiz más bello;
   *en el fondo se ofrece el desenlace: Minerva (casco) y Aracne, junto a tres damas, contemplan el tapiz triunfador de Aracne;
   *perspectiva aérea: sucesión de planos contrapuestos de luces y sombras;
   *la técnica se hace más depurada.

lunes, 11 de marzo de 2013

Tema 8. Arte Barroco (1)

Contexto histórico

Se desarrolla durante el s. XVII y la mitad del XVIII.

Durante el XVII hay una situación de crisis económica social en los países meridionales, que conlleva una refeudalización de la sociedad.

En el norte hay un importante incremento de las actividades artesano-mercantiles, que conlleva un desarrollo de la burguesía.

La explotación colonial, s.t., de América, contribuye al desarrollo económico y la acumulación de capital.

Se extienden las monarquías absolutas, salvo los Países Bajos e Inglaterra, donde surgen monarquías parlamentarias.

Se dan importantes avances en las ciencias (Newton, Galileo…) y la filosofía (Descartes, Hume…), que culmina en el XVIII con la Ilustración.

Se consolida la división religiosa entre la Iglesia Católica (más presente en el sur) y las iglesias reformadas (más presentes en el norte y el centro).


1. Introducción

Relación directa con el poder político y religioso: expresión del poder de los monarcas y el papado.

Supone un tratamiento unitario de las distintas artes, que se manifiestan con un gran dinamismo, creando efectos teatrales y lumínicos.

En los países católicos expresa las bases teológicas del Concilio de Trento: se busca fomentar el fervor religioso de la gente desde la percepción sensorial: dramatismo, espiritualidad…

En los países del norte hay un menor peso de lo religioso, a la vez que en Francia se mantiene una estética más clasicista.


2. Arquitectura

Rasgos generales

En los países católicos hay un predominio de lo religioso; en protestantes, de lo civil.

Monumentalidad y teatralidad en las formas.

Vinculado al urbanismo: ordenación de espacios (plazas y vías) y preocupación por las perspectivas.

En general, empleo de las formas clásicas, pero tratadas de otra forma
   *plantas ovaladas (alabeadas), circulares, basilicales…;
   *curvación de columnas (salomónicas), muros y frontones;
   *ruptura del interior de las cúpulas;
   *decoración a base de estucos y dorados.

En Francia predomina una estética más clasicista.

Italia

Bernini:
   *arquitecto, urbanista, escultor, pintor;
   *Baldaquino de Basílica de San Pedro: quintaesencia del barroco; arte en movimiento (columnas salomónicas); hecho en bronce;
   *San Andrés del Quirinal: efectos de movimiento e ilusionismo; fachada sobredimensionada con frontón, pórtico curvo y escaleras; planta central y cúpula ovaladas.

Plaza de San Pedro en Roma
   *formada por tres tramos; forma trapezoidal, abombada en su parte central; se acentúa la perspectiva hacia el templo;
   *unida a la Basílica mediante dos brazos simbólicos que forman una columnata (“la Iglesia acoge a sus fieles”);
   *columnata: formada por dos galerías laterales porticadas abiertas al interior; filas de cuatro columnas colosales de órdenes toscano y jónico; balaustrada con figuras de santos;
   *espacio urbanístico ambicioso, destinado a acoger multitudes y con una gran teatralidad en sus componentes.

Borromini:
   *gran dinamismo en las formas de las plantas y los elementos arquitectónicos, que a veces resultan inverosímiles;
   *obras: San Ivo (Roma), Santa Inés (en plaza Nabona, Roma).

San Carlos de las Cuatro Fuentes
    *planta central ovalada;
   *sucesión rítmica de concavidades y convexidades;
   *ondulación de entablamentos y cornisas en fachada
   *cúpula: ovalada; levantada sobre cuartos de esfera de formas diversas; sucesión de octógonos y cruces hasta llegar a la linterna; sugerente juego de luces;
   *esquina achaflanada para mejorar la perspectivas en calles estrechas.

Maderno:

Basilica de San Pedro en Roma
   *convierte la planta en una cruz latina añadiendo tres crujías o tramos;
   *diseña una nueva fachada: monumental, horizontal, y compuesta por columnas gigantes y balcones;

   *las modificaciones acaban rompiendo la centralidad de la cúpula de Miguel Ángel.

Barroco clasicista en Francia: el Palacio de Versalles

Rasgos generales:
   *gusto por las superficies regulares;
   *monumentalidad;
   *contraste entre exteriores más austeros e interiores suntuosos;
   *domesticación de la naturaleza (jardines, geometría).

Destacan el Palacio del Louvre (Le Vau), el Palacio de los Inválidos (Mansart), la Plaza de los Vosgos o el Castillo de Vaux le Vicomte (Le Vau).

Palacio de Versalles
    *c
omplejo arquitectónico mandado construir por Luis XIV, como expresión de su poder (absolutismo) y la centralidad política de Francia en Europa;   *tiene su origen en el pabellón de caza de Luis XIII, reformado y ampliado sucesivamente en varias fases;
   *intervienen varios arquitectos, destacando Le Vau y Mansart; y en los jardines, Le Nôtre;
   *Mansart aporta la principal ampliación (alas laterales), la capilla y la galería de los espejos;
   *simetría entre la partes, con centro/eje en la cámara real;
   *predominio de la horizontalidad, con tres plantas: basamento; principal (mejor tratada: pilastras, ventanas con frontones) y ático;
 *edificio con dos fachadas: hacia la ciudad y hacia los jardines, desde las que se abren dos alas (muro de 600 m.);
   *en las dependencias y galerías del interior predomina la policromía y la decoración exuberante y lujosa;
   *jardines (800 ha.): estructurados geométricamente sobre avenidas, calles y glorietas, que se complementan con fuentes monumentales y canales.


3. Escultura en Italia: Bernini

Rasgos formales:
   *uso preferente del mármol;
   *movimiento exaltado, naturalismo, dramatismo...;
   *intensos efectos de claroscuros;
   *interés por la representación de los momentos de clímax, cuando la tensión de los personajes es máxima.

Obras principales:
   *Apolo y Dafne: donde alcanza su personalidad artística; representa el momento en que Dafne, perseguida por Apolo, se transforma en laurel, como venganza de Eros;
   *David: tratamiento diferente a otros autores (Donatello, Miguel Ángel); representa el momento en que va a lanzar la honda.

Éxtasis de Santa Teresa
   *hecha en mármol, con empleo del metal;
   *enmarcada en una capilla funeraria;
   *contiene todos sus rasgos formales (movimiento, expresividad, claroscuros…);
   *momento místico de la santa, cuando el ángel le atraviesa el corazón con una flecha de oro (amor divino): mezcla de dolor (físico) y placer (espiritual).


4. Pintura en Italia

Caravaggio

Revoluciona la pintura, rompiendo con el periodo anterior.

Fuerte naturalismo, acentuado con la introducción en sus obras de personajes de la calle, escenas cotidianas, etc.

Foco de luz violento y predominio de las sombras: tenebrismo.

Composición asimétrica, atectónica y a base de diagonales.

Escorzos.

Técnica rápida, sin boceto previo (pintura alla prima).

Primera etapa:
   *rasgos: sobriedad, figuras cortadas, personajes humildes;
   *temas de la vida cotidiana y mitológicos;
   *obras: Baco, Muchacho con frutas, Jugadores de cartas...

Segunda etapa:
   *cuadros de mayor tamaño;
   *mayor intensidad plástica;
   *fuertes contrastes lumínicos;
   *subordinación del color a la luz;
   *temas religiosos;
   *obras: Vocación de San Mateo, Martirio de San Pedro, Entierro de Cristo, Conversión de San Pablo…

Annibale Carracci

Forma con sus hermanos la escuela boloñesa, que reacciona frente al naturalismo de Caravaggio.

Influencias:
   *tradición clasicista del dibujo y la plasticidad de formas;
   *el color y el tratamiento de los paisajes, de la escuela veneciana.

Aporta el dinamismo y la composición características del barroco.

En los frescos que decoran el Palacio Farnesio (Roma) destaca Triunfo de Baco y Ariadna.


5. Pintura en Flandes y Holanda

Marcada por la división político-religiosa: Flandes, católica; Holanda, protestante.

En los pintores flamencos:
   *fusión entre tradición heredada de siglos anteriores e influencia de Italia, s.t. del colorismo veneciano;
   *vinculación al poder político y la iglesia;
   *destacan Rubens, Van Dyck, Jordaens...

En los pintores holandeses:
   *se evoluciona dentro de la tradición;
   *clara vinculación la burguesía;
   *predominio de temas civiles;
   *naturalismo;
   *destacan Rembrandt, Vermeer…

Rubens

Personalidad triunfadora, con una actividad intensa y fecunda en el arte, la política, la vida personal…

Gran influencia de la escuela veneciana, s.t. de Tiziano, de quien toma numerosos obras.

Rasgos formales:
   *colores cálidos;
   *dinamismo y ritmo curvo (escorzos);
   *composición sobre diagonales;
   *monumentalidad.

Trabaja casi todos los géneros:
   *religioso: Elevación de la cruz;
   *mitológico: Venus del tocador;
   *retrato: Duque de Lerma; Autorretrato con su esposa Isabel.

Las Tres Gracias
   *tratamiento diferente que Rafael: sensualidad, ampulosidad de cuerpos, movimiento, elegancia…;
   *tema mitológico en el que reproduce el gusto estético de la época;
   *retrato de una de sus mujeres (izq.).

Rembrandt

Personalidad muy distinta a la de Rubens: austeridad, mayor contacto con la realidad, fracaso en su vida personal (madurez y vejez)…

También trabaja casi todos los géneros.

Utiliza la técnica al óleo y también domina el grabado.

Rasgos formales:
   *pincelada ancha, a veces usando la espátula;
   *efectos pictóricos y matices cromáticos;
   *en la luz: contrastes (claroscuros), difusión caprichosa y realce del color en las zonas iluminadas.

Muy impregnado por el entorno, que confiere un fuerte realismo a sus personajes:
   *mirada penetrante, a veces directa;
   *preocupación por la vejez, la pobreza, las emociones…

Obras: autorretratos, Saskia, Tito estudiando, Mujer en la cama, Joven saliendo del baño, Buey desollado, Lección de anatomía del doctor Tulp

Los síndicos de los pañeros
   *retrato colectivo de los directivos del gremio;
   *pincelada ancha;
   *contrastes de luz (claroscuros, favorecido por la vestimenta) y de color (mantel rojo);
   *representación del orgullo del gremio (burguesía).

Ronda de noche
   *ha sufrido mutilaciones en sus dimensiones;
   *tratamiento original de un retrato colectivo: en movimiento;
   *combinación de varios ejes: vertical (capitán Coq), horizontal (mayoría de las figuras) y diagonales;
   *fuertes contrastes de luz (claroscuros) y de color (ocres, negro y rojos).


sábado, 9 de marzo de 2013

Tema 7. Arte del Renacimiento (y 3, España)

Contexto histórico

Coincide con una época de expansión económica, social y política: imperio hispánico:
   *los Reyes Católicos unifican dinásticamente Castilla y Aragón, integran Granada y Navarra, sientan las bases de un imperio europeo (Austria y Países Bajos) e inician la colonización de América, que se completa a fines del XVI con la incorporación del imperio portugués;
   *impulso económico frágil, basado s.t. en la explotación colonial de América;
   *predominio social de la nobleza (feudalismo tardío) y escasa relevancia de la burguesía.

La unión dinástica no afecta a la autonomía política de cada territorio, pero sí a la unión religiosa: expulsión comunidad judía, actuación Inquisición (frente a comunidades conversa y morisca, protestantes…).

En el arte hay una lucha constante entre la tradición y la innovación, con una sucesión de etapas/estilos específicos.


1. Arquitectura

Plateresco

Se desarrolla durante las primeras décadas del XVI.

Destacan: Fachada de la Universidad de Salamanca, Convento de San Marcos de León, Escalera de la Catedral de Burgos, Fachada del Hospital de Santa Cruz en Toledo…

Rasgos generales:
   *realizado a veces sobre estructuras góticas;
   *decoración exuberante y detallista (imitación de la orfebrería);
   *uso de elementos decorativos clásicos (guirnaldas, medallones, pilastras…).

Fachada de la Universidad de Salamanca
    *obra de Juan de Talavera;
   *fachada sobre estructura gótica;
   *obra más representativa: decoración exuberante;
   *hecha con piedra arenisca de calidad, que le da el color dorado;
   *disposición en forma de retablo: dos puertas con arcos carpaneles; 3 niveles con relieves de grosor creciente en altura; enmarcado por dos grandes pilastras; culminado por una crestería;
   *ordenación simétrica;
   *elementos clásicos: medallones, pilastras, grutescos, guirnaldas…

Clasicismo purista

Surge en la segunda década del XVI.

Emplea una gran variedad de elementos estructurales clásicos (arcos, bóvedas...) y gusto por los patios porticados en los edificios civiles.

Predominio de lo arquitectónico y sobriedad decorativa.

Tiene varios focos destacados:
   *Granada: Palacio de Carlos V (Pedro Machuca), Catedral;
   *Jaén: Catedral (Andrés de Vandelvira);
   *Úbeda: Iglesia de El Salvador (Andrés de Vandelvira);
   *Sevilla: remate de la Giralda (Hernán Ruiz);
   *Alcalá de Henares: Fachada de la Universidad;
   *Toledo: patio del Hospital de Santa Cruz;
   *Salamanca: Palacio de Monterrey, Palacio de Fonseca.

Palacio de Carlos V en Granada
   *obra de Pedro Machuca;
   *primera muestra de clasicismo, aunque inacabada;
   *sobriedad decorativa y geometrismo;
   *planta cuadrada y patio circular;
   *fachada con dos pisos, el primero de aparejo almohadillado;
   *patio porticado, arquitrabado y superposición de órdenes.

Clasicismo herreriano o escurialense

Se desarrolla a finales del XVI.

Se agudizan los rasgos puristas, hasta hacer desaparecer la decoración.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
   *obra de Bautista de Toledo y Juan de Herrera;
   *está enclavado en la Sierra de Guadarrama;
   *surge como intención de Felipe II de crear un templo símbolo de la cristiandad;
   *aúna en un mismo espacio: palacio público, palacio privado, monasterio, templo y mausoleo;
   *los arquitectos se inspiran en los avances de la época, pero con una sobriedad decorativa muy intensa;
*planta cuadrangular, con 4 torres (ángulos) y el templo en el centro, a la misma altura que las fachadas;
   *mezcla de grandiosidad, clasicismo y sobriedad constructiva.


2. Escultura

Retablos y sillerías

Principal espacio de creación plástica.

Recoge una tradición heredada del periodo gótico.

Aúna varias artes:
   *estructura de madera: grutescos, niños/putti, guirnaldas, frontones, columnas y pilastras, arcos de medio punto…;
   *escultura: relieve y exenta;
   *pintura.

La Iglesia (monasterios, catedrales, parroquias) es la principal clientela.

Retablo:
   *finalidad: atraer a la feligresía (imágenes ordenadas, lenguaje propio) ante un sacerdote que oficia de espaldas;
   *estructura formada por banco, custodia, pisos (horizontales), calles (verticales) y ático;
   *construida preferentemente con madera de pino;
   *decorada con la técnica de la policromía.

Sillería del coro:
   *situada en centro de la nave principal;
   *formada por tres lados y cerrada con verja;
   *construida preferentemente con madera de nogal.

Principales escultores

Juan de Juni:
   *sintetiza lo francés, lo italiano y lo castellano;
   *mayor presencia de la estética clasicista: armonía y simetría;
   *expresa el tremendismo y la expresividad tanto francesa como castellana;
   *técnica depurada, s.t. en el tratamiento de la anatomía humana;
   *trabaja en retablos, sillerías y pasos de Semana Santa;
   *obras: Entierro de Cristo (Valladolid), San Antonio de Padua.

Alonso Berruguete:
   *influido por artistas italianos (Donatello, Miguel Ángel);
   *estética manierista;
   *da a las figuras un sentido angustioso: escorzos y expresividad;
   *ruptura de la simetría frontalista;
   *estilización de formas;
   *en el tratamiento de la Virgen contrasta su dulzura;
   *obras: El sacrificio de Isaac, San Sebastián, La Adoración del los Reyes.


3. Pintura: El Greco

Recibe tres influencias decisivas: tradición bizantina (origen), escuela veneciana de pintura (formación) y arte castellano (asentamiento definitivo).

Rasgos formales:
   *expresividad antinatural (bizantino);
   *desdén por el dibujo y atracción por la pincelada ancha (escuela veneciana);
   *colores claros y luminosos (escuela veneciana);
   *desdén por la anatomía y la proporción: alargamiento de figuras (manierismo);
   *ausencia de profundidad (orientalismo, bizantinismo, ¿mudejarismo
   *escorzos colosales (Miguel Ángel).

Fuerte componente religioso: espiritualidad.

Hay quien lo considera un pintor moderno.

Obras principales: El Expolio, La Trinidad, La Asunción de María, Vista de Toledo, El martirio de San Mauricio, El entierro del conde de Orgaz...   

El entierro del conde de Orgaz
   *relata un suceso acaecido en s. XIV (anacronismo);
   *primer retrato colectivo del arte español;
   *mejor muestra de la madurez del pintor;
   *predominio de lo pictórico;
   *manierismo: figuras alargadas, escorzos, colores llamativos, luces artificiosas…;
   *composición clásica (vértice, en Jesús; simetría…);
   *representación de las dos dimensiones de la vida humana en el tránsito hacia el cielo: lo terrenal, abajo; y lo celestial, arriba;
   *lo terrenal: San Esteban y San Agustín depositan el cuerpo del difunto en la tumba; personajes del XVI (caballeros y clérigos) con semblante espiritual y tranquilo; presencia del autor y su hijo;
   *lo celestial: Jesús, juez misericordioso, manda abrir las puertas del cielo a San Pedro; María acoge el alma del difunto (arrodillado).

El martirio de San Mauricio
   *composición en tres planos:
      ·el primero, el momento en que San Mauricio (de frente y con coraza) discute con sus generales si hacer sacrificios a dioses paganos;
      ·al fondo, el martirio de las tropas y San Mauricio, con verdugo de espaldas;
      ·en la parte superior, la representación del cielo, separado por un rompimiento de gloria;
   *mezcla de personajes de la tradición cristiana (San Mauricio, Santiago el Menor, San Exuperio...) y del momento (Alejandro Farnesio...).