domingo, 24 de febrero de 2013

Tema 7. Arte del Renacimiento (2, siglo XVI)

3. Cinquecento

Rasgos generales

Durante el primer cuarto se consigue la plenitud artística de autores (Leonardo, Rafael, Miguel Ángel, Bramante, Palladio…) y obras.

Roma pasa a ser el centro de gravedad por la acción de los papas y especialmente de Julio II:
   *considera que Roma expresa una nueva plenitud;
   *atrae a Bramante, Miguel Ángel y Rafael;
   *impulsa la construcción de la Basílica de San Pedro, remodela el palacio papal y encarga la construcción de su propia tumba.

El instrumento de renovación será la potenciación del clasicismo, síntesis de la Antigüedad clásica y los logros del momento:
   *equilibrio;
   *claridad compositiva;
   *oscilación entre la suma sencillez y la monumentalidad de las formas.

Pintura

Leonardo da Vinci:
   *personalidad compleja, polifacética y original;
   *además de pintor, dejó bocetos arquitectónicos, dibujos de anatomía humana, proyectos escultóricos y artefactos mecánicos;
   *estudioso del dibujo y la pintura: luz, perspectiva, anatomía…;
   *considera que el espacio no se construye geométricamente, sino por la densidad de la atmósfera, que difumina los contornos y funde las formas: técnica del sfumatto;
   *la gradación de luz suaviza el trazo en la lejanía: perspectiva atmosférica;
   *obras: La Gioconda; La Última Cena; San Juan Bautista; La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana; La Virgen de las Rocas

La Gioconda
   *también conocida como Mona Lisa;
   *empleo de la técnica al óleo sobre tabla;
   *presenta el retrato de una mujer sentada en un sillón, con las manos reposando en uno de sus brazo, y un fondo de paisaje;
   *máxima expresión del sfumatto;
   *composición triangular
   *diferenciación en el color: tonalidades ocres en la mujer y azuladas en el fondo.

La Última Cena
   *fresco situado en el refectorio del convento de Sta. María de gracia (Milán);
   *presenta el momento en que Jesús anuncia a los apóstoles que uno de ellos le traicionará y la reacción que genera (sorpresa, espanto, actitud diferenciada de Judas…);
   *empleo magistral de la perspectiva geométrica a través de representación del habitáculo (suelo, ventanas laterales, casetones del techo), realzada por la situación del fresco en la pared de fondo del refectorio;
   *composición clásica: simetría con centro en Jesús; agrupación por tríadas, formando triángulos, con Judas rompiendo el orden;
   *iluminación de la escena desde ventanas del fondo y la entrada del refectorio;
   *ha necesitado de varias restauraciones, que han permitido recuperar el color.

Miguel Ángel:
   *autor de la decoración de la Capilla Sixtina (Roma): bóveda y ábside;
   *empleo de la técnica al fresco y, a veces, al óleo (ropajes Juicio Final);
   *cromatismo acentuado, plasticidad (escultor) y grandiosidad de las figuras (canon hercúleo);
   *variedad de perspectivas, dinamismo (escorzos), tensión, dramatismo (terribilitá)…;
   *sienta las bases del manierismo.

Capilla Sixtina: bóveda
   *representa a la humanidad antes de la llegada de Cristo: escenas centrales del Génesis; antepasados de Jesús (triángulos); profetas y sibilas; y cuatro escenas historia Israel (pechinas);
   *profunda meditación sobre el hombre y su destino en la grandeza de Dios.

Capilla Sixtina: ábside
   *conocido como mural del Juicio Final;
   *representa el Apocalipsis y varios mitos clásicos;
   *espacio sin límite y sin arquitectura que ordene las figuras;
   *contraste entre los colores lívidos de los personajes y el fondo azul cobalto;
   *destaca la figura central de Cristo, juez muy severo; está acompañado de María, temerosa y en segundo plano;
   *el resto de figuras se disponen en distintos niveles: junto a Cristo, santos y mártires; por debajo, en el centro, ángeles; y en cada lado, gente entre asustada y espantada; en la base, saliendo de las tumbas, quienes se salvan (diestra de Cristo) y quienes se condenan (barca de Caronte, pecados capitales…);
   *alerta sobre la necesidad de redención.

Rafael Sanzio:
   *empleo de movimientos suaves y colores puros; 
   *magistral dominio de la técnica, que le lleva a un virtuosismo formal que preludia el manierismo;
   *fuerte contenido del neoplatonismo;
   *vasta y variada obra de temas (religiosos, mitológicos, retratos…) y técnicas (óleo, fresco, cartones…);
   *en la representación de las formas arquitectónicas está influido por Bramante;
   *obras: La Escuela de Atenas, Los desposorios de la Virgen, La Fornarina, El Cardenal, Las Tres Gracias, Madonna del Gran Duque

La escuela de Atenas
   *pertenece al grupo de frescos que decoran las estancias papales;
   *representa a un grupo de sabios de la Antigüedad dentro de un marco grandioso (inspirado en Bramante) y un ambiente solemne: Platón (dedo hacia arriba) y Aristóteles (dedo hacia abajo) ilustran las dos doctrinas filosóficas principales;
   *elementos clásicos: bóveda, estatuas de Apolo y Minerva…;
   *la arquitectura estructura al cuadro en tres tramos/niveles; y la primera bóveda de cañón corona a los personajes centrales, situados en profundidad, que culmina en el cielo;
   *evocación del templo de la sabiduría a través de personajes ilustres de la Antigüedad y del momento, a veces traspuestos: Platón/Leonardo, Aristóteles, Sócrates, Heráclito/Miguel Ángel, Pitágoras, Rafael…

Escultura

Miguel Ángel:
   *se conspiraba ante todo como escultor;
   *es también un grandioso pintor y arquitecto;
   *su obra tiene un fuerte componente neoplatónico;
   *refleja como nadie el difícil equilibro entre el clasicismo, que es mayor en su juventud, y la tensión, que predomina en la madurez;
   *esto último da como resultado que sus obras queden inacabadas;
   *su obra está en la base del manierismo.
   *obras: David, Piedad del Vaticano, Moisés, Tumba de los Médicis, Piedad Rondanini...

David
   *hecha en mármol;
   *concebida para ser observada desde distintos puntos de vista;
   *empleo de elementos clásicos: desnudo, contraposto…;
   *tratamiento muy detallado de la anatomía del cuerpo, aunque con desproporciones de algunas partes (mano y cabeza);
   *representa el momento previo al enfrentamiento con Goliat, reflejando la tensión contenida;
   *alegoría de la ciudad de Florencia, que aúna la belleza y la inteligencia.

Piedad del Vaticano
   *es la más clásica de sus pietas y está situada en la Basílica de San Pedro;
   *representa el momento en que María recoge el cuerpo muerto de Jesús;
   *composición triangular;
   *realismo en el tratamiento del cuerpo humano y los pliegues;
   *tratamiento sui generis de los personajes: la Virgen es más joven que el Jesús: idealización de su imagen;
   *en las otras pietas (del Duomo y Palestrina, en Florencia; Rondanini, en Milán) va evolucionando hacia un mayor dramatismo, estilización de formas e incluso dejándolas inacabadas.

Moisés
   *pertenece al inacabado conjunto escultórico del monumento funerario del papa Julio II; le acompañan otras obras, como varios esclavos;
   *hecho en mármol;
   *composición sedente;
   *tratamiento hercúleo del personaje (musculatura); expresa tensión y dramatismo (mirada, venas hinchadas, ondulación de la barba, pliegues…);
   *representa al profeta con las Tablas de la Ley (10 mandamientos), horrorizado por el comportamiento del pueblo judío (culto al becerro de oro): muestra de la terribilita.

Arquitectura

Miguel Ángel:

Basílica de San Pedro en Roma
   *culmina los proyectos anteriores de Bramante (planta de cruz griega), Rafael y Sangallo (cruz latina);
   *su proyecto es similar al de Bramante, con algunas variaciones técnicas;
   *destaca la gran cúpula semiesférica: sobre tambor y pechinas; nervada; columnas dobles en tambor; linterna; 133 m. de altura y 92 de diámetro; la acaban Fontana y della Porta;
   *pretende emular los cánones clásicos desde lo puramente constructivo.

Bramante:
   *es el más clásico de los arquitectos del Cinquecento:
   *proyecta la Basílica de San Pedro (Roma): planta en cruz griega; gran cúpula central, inspirada en el Panteón romano; brazos terminados en ábsides semicirculares.

Templete de San Pietro in Montorio (Roma)
   *planta central, fachada arquitrabada y cúpula semiesférica;
   *supone un ensayo-proyecto de la Basílica de San Pedro;
   *destaca la simplicidad de las formas empleadas.

Palladio:
   *diseñó una gran variedad de construcciones: palacios, villas rurales, iglesias, teatros…, con predominio de lo civil;
   *Vicenza fue el centro de su actividad;
   *conjuga el clasicismo con elementos que resaltan los efectos de luz y sombra;
   *destacan la Basílica Palladiana y el Teatro Olímpico.

Villa Rotonda
   *muestra más destacada de la arquitectura llevada a la naturaleza, en concreto una explotación agraria (villa);
   *concebida con una planta de cruz griega, con cuatro fachadas arquitrabadas y una cúpula central semiesférica.


4. El manierismo

Surge en el segundo cuarto del s. XVI como una concepción antitética al clasicismo.

Concibe el arte como una expresión mental sin relación con la naturaleza.

Acentúa las formas de estilo: rebuscamiento en composición, estilización de figuras, afán preciosista…

Adelanta, en parte, al barroco: composición, movimiento…

Tiene antecedentes en artistas como Miguel Ángel o Rafael.

Rasgos formales:
   *ritmos sorprendentes;
   *negación de la profundidad;
   *escorzos violentos;
   *recursos artificiosos: anamorfosis;
   *colores deslumbrantes (irisación).

Autores principales:
   *pintura: Bronzino (El triunfo de Venus), Arcimboldo (Primavera)…;
   *escultura: Cellini (Perseo), Giabolognoa (El rapto de las sabinas)…


5. La escuela veneciana de pintura

Frente a la racionalidad florentina, opone una mayor sensibilidad.

El dibujo acaba dejando paso a una pincelada ancha.

Los colores cobran una gran importancia, con preferencia por los cálidos.

Relevancia del paisaje, que es tratado de forma poética.

Elevada sensualidad y refinamiento en el tratamiento de los personajes.

Autores: Giorgione (La tempestad), Tintoretto (Venus, Vulcano y Marte), Veronés (La Virtud y el Vicio/La elección de Hércules) y s.t. Tiziano.

Tiziano:
   *mejor representante de la escuela;
   *evoluciona desde el clasicismo inicial hacia una pincelada cada vez más ancha; y desde un colorismo acusado a una gama cromática de tonalidades ocres;
   *obras mitológicas: Bacanal, Venus de Urbino, Danae, Baco y Ariadna;
   *retratos: Carlos V con un perro, Carlos V en Muhlberg;
   *Autorretrato.

sábado, 16 de febrero de 2013

Tema 7. Arte del Renacimiento (1, Quattrocento)

Contexto histórico

Los s. XV y XVI son de crecimiento económico, incluidas las actividades artesanales y mercantiles.

Europa Occidental abre nuevas rutas y territorios, que incluso coloniza, en África, Asia y América.

Las ciudades italianas se encuentras entre los lugares más avanzados:
   *vinculación con las rutas comerciales de Oriente y Occidente;
   *burguesía muy activa, que gobierna en numerosas ciudades;
   *mentalidad más abierta y tolerante, expresión de la individualidad.

En el s. XVI se produce la ruptura en la Iglesia Católica, que se expresa en numerosos conflictos político-religiosos (guerras de religión).

La Reforma iniciada por Lutero se extiende s.t. por el norte y centro de Europa, dando lugar a numerosas iglesias y tendencias que coinciden en negar la autoridad del Papa.

El mundo católico se mantiene s.t. en el sur del continente, impulsando en el concilio de Trento la llamada Contrarreforma.


1. El Renacimiento

Recuperación de la Antigüedad clásica, opuesta al medievo, que es considerado oscurantista.

El humanismo es la expresión intelectual de la nueva época:
   *el hombre como centro del universo;
   *exaltación de la individualidad frente al mundo jerárquico;
   *defensa de la libertad, la tolerancia, la discusión de ideas…;
   *mayor consideración de la razón frente a lo supersticioso;
   *conciliación de paganismo y cristianismo en torno al neoplatonismo;
   *necesidad de la educación;
   *mayor secularización de la vida.

El arte es el ámbito donde se van a alcanzar los mejores logros:
   *raíces en las formas clásicas de la Antigüedad clásica;
   *teorización de los logros (racionalidad);
   *innovaciones técnicas (perspectiva geométrica);
   *nueva estética: el hombre capta la belleza de Dios (neoplatonismo);
   *individualidad del artista.

En Italia se distinguen dos periodos:
   *Quattrocento (s. XV);
   *Cinquecento (s. XVI).

En el resto de Europa se desarrolla desde finales del XV y a lo largo del XVI.

Recoge una tradición clásica que se mantuvo en el tiempo y se intuye en algunos aspectos del gótico (p.e. Giotto).

Florencia es el foco principal de la actividad artística.

En el XV se estructuran los rasgos básicos del nuevo estilo: perspectiva geométrica, construida desde una pirámide visual que tiene su base en un único ojo humano y se pierde en la lejanía hasta el punto de fuga.

Se aplica en la arquitectura, el relieve y la pintura; en ésta es realmente una ilusión (dos dimensiones).


2. El Quattrocento

Arquitectura

Rasgos generales:
   *unión de teoría y práctica, como dominio racional de las formas de expresión;
   *empleo de la perspectiva;
   *armonía matemática de las partes (teoría de las proporciones de Alberti: Della Aedificatoria, basada en Vitrubio);
   *simplicidad de formas;
   *importancia del muro, en la misma medida que el arco y la bóveda;
   *espacio interno homogéneo, construido a la medida humana;
   *horizontalidad.

Brunelleschi:
   *su obra la desarrolla en Florencia;
   *cúpula de la catedral de Florenciacúpula octogonal sobre tambor; utiliza materiales ligeros (ladrillo y madera); en su interior es semiesférica y está reforzada por una estructura de madera; en el exterior está apuntada;
   *Iglesia de San Lorenzo: inspirada en basílicas paleocristianas; nave central con techumbre plana y laterales con bóvedas vaídas; armonía geométrica;
   *Iglesia del Espíritu Santo: similar a la anterior con planta en cruz y armonía latina de proporciones mejor definidas;
   *Capilla Pazzi: planta rectangular; fachada alternando arco central y arquitrabes; cúpula semiesférica;
   *Palacio Pitti: aparente robustez (aparejo almohadillado) combinada con elegancia (sucesión rítmica de arcos);
   *fachada del Hospital de los Inocentes: pórtico abierto con arcos; proporción geométrica horizontal (tramos) y vertical (columnas y bóvedas).

Alberti:
   *arquitecto y teórico (Della Aedificatoria);
   *fachada de Santa María Novella (Florencia): síntesis de rasgos del renacimiento (elementos clásicos, simplicidad de formas, proporción…;
   *Iglesia de San Andrés (Mantua): fachada concebida como un arco de triunfo;
   *Templo de Malatesta (Rímini);
   *Palacio Rucellai (Florencia): elegancia; empleo de pilastras adosadas.

Escultura

Ghiberti:
  
Puerta del Paraíso
   *situada en el baptisterio de la catedral de Florencia;
   *secuencia de 10 escenas del Antiguo Testamento (Adán y Eva, Caín y Abel, Sacrificio de Isaac, Jacob, José, Moisés…);
   *técnica del relieve pictórico: modelado decreciente hacia el fondo;
   *uso de formas arquitectónicas y paisajes.

Donatello:
   *casi toda la obra la desarrolla en Florencia;
   *técnica depurada;
   *variedad de géneros, técnicas y temas: relieve, bulto redondo, ecuestre, piedra, bronce…;
   *inspiración en lo natural y los modelos clásicos;
   *San Jorge: hecho en mármol; imitación de modelo clásico; semblante orgulloso (paralelismo entre vencedor del dragón y el gremio de armeros);
   *David: hecho en bronce; imitación modelo clásico; desnudo integral juvenil y optimista;
   *Condottiero Gattamelata (Padua): hecho en bronce; retrato ecuestre del jefe de la milicia local; inspirado en retrato de Marco Aurelio; equilibrio.

Verrochio: autor del Condottiero Colleoni (Venecia), similar al Gattamelata, pero más tensionado.

Pintura

Rasgos generales:
   *concepción racional;
   *perspectiva geométrica basada en la pirámide visual (punto de fuga; planos intermedios; y base, espacio del espectador);
   *realismo;
   *diversidad de técnicas (fresco, temple, óleo) y soportes (muro, madera, lienzo).

Masaccio:
   *utiliza la técnica al fresco;
   *pionero en aplicación en la pintura la perspectiva geométrica;
   *desarrolla el realismo en los personajes, la corporeidad de las figura;
   *trabaja en la Capilla Brancacci, donde se encuentra el Tributo de Pedro: se desarrollan tres escenas en el cuadro; Jesús (en el centro), Pedro y el recaudador de impuestos son los protagonistas;

La Trinidad
   *modelo de aplicación de las leyes de la perspectiva desde la bóveda de cañón;
   *ordenación simétrica de los personajes;
   *composición triangular: en la base, los oferentes; luego, Juan y la Virgen; y en la cúspide, Dios Hijo/Padre;
   *referencia a la necesidad de la salvación: muerte (esqueleto inferior) y vida eterna (Dios Padre).

Fra Angelico:

La Anunciación
   *hecha al temple sobre tabla;
   *combinación de las formas góticas (miniatura, abuso del dorado) y renacentistas;
   *uso del realismo, la luz, el color y la perspectiva geométrica.

Piero de la Francesca:
   *trabaja con la técnica al óleo sobre lienzo;
   *desarrolla las innovaciones de Masaccio;
   *mayor preocupación por la luz, el color y el paisaje;
   *cultiva el retrato: Matrimonio Montefeltro.
  
Virgen con el Niño y santos/Sacra conversación
   *aúna su concepción de la pintura;
   *aparece la figura del donante (conde Montefeltro);
   *destaca simbolismo del huevo que pende de una vieira: ¿vida?, ¿perfección?...

Botticelli:
   *máxima expresión del neoplatonismo: el amor, deseo de belleza; la belleza, expresión de la bondad y la perfección divinas; la belleza se expresa en el cuerpo humano; espíritu y sensualidad son lo mismo.

La Primavera
   *personajes: Mercurio, Tres Gracias, Venus, Cupido, Flora/Cloris, Céfiro;
   *alegoría del amor platónico: pasión del amor carnal frente al amor espiritual que se eleva al cielo.

El nacimiento de Venus
   *línea dinámica y ondulante; coloración marmórea; oleaje antinatural;
   *llegada de Venus a la isla de Citera, empujada por Céfiro y Cloris, y acogida por Primavera.

viernes, 15 de febrero de 2013

Cómo comentar el plano de una ciudad

1. Localización: supone la descripción de su situación (en relación al ámbito más amplio) y emplazamiento (ámbito concreto) .

2. Análisis de la estructura urbana:

a) se hace desde las tres partes que conforman la estructura de una ciudad (casco antiguo, ensanche, periferia) y su relación con las tres etapas de su evolución (preindustrial, industrial y postindustrial)‏;
  
b) hay que tener en cuenta su morfología:
       ·tipo de plano (irregular, radiocéntrico, reticular, lineal…)
       ·tipo de construcción: trama (cerrada, abierta) y edificación (colectiva, 
        individual);

c) hay que referirse a las funciones más importantes que se realizan en cada parte (residencial, industrial, comercial, educativo…)‏;

d) si se puede, hay que destacar aquellos aspectos, tanto del pasado como del presente, que han dado a una ciudad su singularidad

(Toledo)


 (Barcelona)