Surge
en el momento de esplendor del régimen feudal (fines s. XII), pero conoce posteriormente
con su crisis (s. XIV).
Coincide
con el desarrollo de la artesanía, el comercio o las universidades de las
ciudades, y con ello de una nueva clase social: la burguesa.
Las
monarquías empiezan a recobrar el poder perdido, formándose las primeras monarquías
nacionales (Inglaterra, Francia, Castilla, Aragón…).
Se
asiste a cambios culturales-ideológicos importantes:
*el aristotelismo abre paso al mundo de las
sensaciones y por ende de lo natural;
*hay una mayor secularización y una visión
más optimista de la vida;
*las universidades empiezan a sustituir a la Iglesia en el cultivo del
saber, adquiriendo autonomía económica e intelectual.
Aparecen
nuevas órdenes religiosas: cistercienses (vehículo de innovaciones agrarias); dominicos
y franciscanos (mendicantes); los franciscanos definen al hombre como una
criatura perfecta, síntesis de la materia y el espíritu.
Aumentan
los movimientos heréticos (cátaros, valdenses…).
La
crisis del s. XIV va frenar el desarrollo: descenso producción y población; hambres, epidemias, guerras,
conflictos políticos y sociales.
1. Rasgos generales de la arquitectura
Técnicamente se basan en el uso del arco apuntado (ojiva) y la bóveda de crucería:
*con el nuevo arco se desvían mejor los empujes oblicuos
*con la nueva bóveda se concentran sus empujes sobre los extremos de los seis arcos que la componen: dos fajones, dos formeros y dos cruceros.
Las naves se dividen en tramos, cada uno formado por una bóveda.
Los numerosos nervios de las bóvedas dan lugar a grandes pilares, perdiendo importancia los capiteles, que acaban suprimiéndose.
Se crea un sistema de descargas, formado por arbotantes y contrafuertes o estribos.
Pináculos y gárgolas son elementos secundarios, pero funcionales: añaden contrapeso y desvían el agua, respectivamente.
El muro pierde importancia, desapareciendo en gran medida, a la vez que se abren amplios ventanales con vidrieras y rosetones: el interior gana en luminosidad y color, como evocación poético-simbólica.
Las fachadas son monumentales, formadas por portadas espectaculares, gabletes y torres laterales.
La verticalidad se acentúa con agujas y pináculos.
Las plantas sufren cierta alteración: desarrollo de la cabecera, a la que se añaden absidiolos, y reducción del transepto.
Se pierde la unidad rítmica, a la vez que el sentido litúrgico se hace más complicado, con un agregado de capillas en los laterales.
El resultante es un doble eje direccional: horizontal y vertical.
2. La ciudad: la catedral y los edificios civiles
Surge en Francia (Île de France) y se extiende rápidamente por buena parte de Europa.
Es un estilo más internacional que el románico y tiene mayor duración en el tiempo: de finales del XII al XV, e incluso el XVI.
Periodos:
*s. XII: cisterciense; tránsito desde el románico hacia nuevos elementos arquitectónicos (arco ojival y bóveda de crucería); sobriedad ornamental;
*s. XIII: plenitud del estilo;
*s. XIV: en las artes plásticas surge el conocido gótico internacional, con un mayor refinamiento y estilización en las formas;
*XV: periodo flamígero; nueva estética, con decoración exuberante, que esconde la estructura.
Las catedrales constituyen la máxima expresión de la época y su construcción culmina un proceso de avances técnicos.
Acaparan numerosos recursos económicos y humanos, siendo motivo de orgullo de las ciudades.
Su construcción es larga en el tiempo, recogiendo varias fases del estilo y otros estilos; con frecuencia quedan inacabadas.
Expresan una nueva espiritualidad y son símbolo de la Ciudad de Dios (Nueva Jerusalén).
Obras religiosas más destacadas:
*periodo cisterciense: monasterios de Fontenay (Francia) y Moreruela (Zamora); iglesia de de Alcobaza (Portugual);
*España: catedrales de León, Burgos, Toledo, Palma de Mallorca, Cuenca…; iglesia de Santa María del Mar (Barcelona);
*catedrales tardías españolas: Segovia, Salamanca, Sevilla;
*Francia: catedrales de Chartres, Amiens, Nôtre Dame de París), Reims; Sainte Chapelle de París…
*Italia: catedrales de Milán, Siena…
*Alemania: catedrales de Friburgo, Colonia…
*Inglaterra: catedral de Wells, King’s College de Cambridge…
En los edificios civiles hay una gran variedad.
En España destacan:
*castillos: Bellver (Palma de Mallorca);
*palacios: del Infantado (Guadalajara), de las Conchas (Salamanca);
*lonjas: Valencia, Palma de Mallorca.
Fuera de España, pueden destacarse, entre tantos edificios, la Lonja de Ypres o el Ayuntamiento de Bruselas, en Bélgica; el Palazzo Ducale de Venecia, el Palazzo Vecchio (Palacio Viejo) de Florencia o el Palazzo Publico (Ayuntamiento) de Siena, ésta con su célebre Torre Mangia.
Torre Mangia de Siena
*construida en el siglo XIV, se encuentra en el Palazzo Comunale de la ciudad;
*su gran verticalidad (88 metros) es típica de las ciudades y pueblos de la Toscana;
*está construida con muros gruesos con cemento tradicional y ladrillos en el exterior;
*la parte superior consta de una galería abierta hecha mármol;
*busca equiparse a la torre del campanario de la catedral, simbolizando el orgullo de la ciudad como entidad política autónoma.
3. La escultura: portadas y retablos
Portadas
Mantienen la estructura de los pórticos románicos.
Tienen una mayor monumentalidad y están muy decoradasEstán muy decoradas.
Las arquivoltas son rematadas mediante un gablete.
Las esculturas están integradas en el edificio: al principio sólo como relieve, pero con el tiempo ganan autonomía, haciéndose exentas.
Destaca la figura de la virgen, que se suele situar en el parteluz y gana naturalidad (sonrisa); también la de los santos, en jambas, tímpano y muro.
El naturalismo el rasgo más destacado, s.t. sobre en relación al románico:
*seres más humanizados, que comunican sentimientos;
*frente al terror se opone el amor, la sencillez, el dolor…;
*abandono del frontalismo;
*mayor movilidad de las figuras, s.t. en los pliegues.
Los retablos
Surgen nuevos espacios de representación: retablos, púlpitos, coros, sillerías, sepulcros…
Los sepulcros se dedican a reyes, nobleza, clérigos; y representa un nuevo sentido ante la muerte, mayor individualidad…
En España destacan los retablos, que recubren el ábside con un entramado de madera:
*finalidad, atraer a la feligresía (imágenes ordenadas, lenguaje propio) ante un sacerdote que oficia de espaldas;
*estructura formada por banco, custodia, pisos (horizontales), calles (verticales) y ático;
*construida preferentemente con madera de pino
*decorada con la técnica de la policromía.
4. La pintura del Trecento: Florencia y Siena
Evolución de la pintura gótica
Mayor naturalismo: expresividad, movimiento, presencia del paisaje…
Se mantienen arcaísmos: rigidez, dorados, línea, color…
Durante los s. XIII y XIV destaca el estilo lineal o franco-gótico: mantiene un mayor arcaísmo de origen bizantino.
En el s. XV destaca el estilo internacional: mayor refinamiento y estilización de formas, mayor naturalismo…
Destaca la pintura italiana de s. XIV (Trecento), con dos ciudades como referentes.
La escuela de Siena
Clara influencia bizantina (maniera greca): mayor antinaturalismo, uso de dorados.
Destacan Simone Martini (Anunciación) y Duccio.
La escuela de Florencia
Supone una superación de la influencia bizantina (maniera latina) hacia un mayor naturalismo.
Tratamiento del volumen y la corporeidad mediante el modelado de las figuras.
Intento de profundidad desde el paisaje, los marcos arquitectónicos o la luz, aunque el resultado es tosco.
Nueva composición, como la representación de figuras de espaldas.
Técnica del fresco.
Destaca Giotto:
*basílica de San Francisco en Asís: escenas de la vida del santo;
*capilla Strovegni de Papua: pasajes bíblicos (Huida a Egipto, Adoración de los Reyes Magos, Matanza de los Inocentes...) y Juicio Final.
5. Los primitivos flamencos del siglo XV
Su actividad se desarrolla durante en Flandes
Su pintura marca una manera de concebir el arte muy singular:
*naturalismo;
*detallismo en la reproducción de objetos;
*representación del paisaje;
*simbolismo de las imágenes;
*uso del óleo (aceite secante y veladuras) y de la tabla como soporte.
Se refleja el mundo burgués mediante retratos, el ambiente…
Destacan los hermanos Van Eyck, El Bosco y Van der Weyden (El Descendimiento).
Los hermanos Van Eyck (Jan, el más relevante, y Hubert) son los que mejor representan los rasgos del estilo en sus formas y materiales.
Políptico del Cordero, de Jan Van Eyck
*formado por 12 tablas
*en la parte superior destaca la figura de Cristo, flanqueado sucesivamente por Virgen/San Juan, ángeles, y Adán/Eva;
*en la parte de abajo, el centro lo ocupa la figura simbólica de Cristo como un cordero, rodeado de adoradores.
El matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck
*representación de una pareja recién casada en una habitación;
*composición basada en la disposición de los personajes a ambos de un eje central formado por el espejo y la lámpara;
*sentido de la profundidad a través de la ventana, la puerta y el suelo, reforzado por la colocación de personajes y objetos en distintos planos;
*detallismo llamativo en el espejo; en 5 cm. se refleja la escena y en 1 cm. se representan escenas religiosas.
*fuerte carga simbólica de los objetos: perro = fidelidad; vela encendida = contrato; manos entrelazadas = amor…
El jardín de las delicias, de El Bosco
*tríptico formado por tres tablas: El paraíso, El jardín de las delicias y El infierno;
*cerrado representa la creación del mundo;
*la tabla de El Jardín de las Delicias representa un paraíso fantástico; los cuerpos desnudos forman parejas o grupos; presencia de vegetales fantásticos y animales monstruosos;
*interpretaciones: secta demoníaca, secta adamita… (¿?); ante todo presenta una visión moralista sobre la decadencia humana (frutos gigantes = símbolos sexuales).