jueves, 27 de diciembre de 2012
Tema 5. Arte Románico
1. Introducción al románico
Hay que situarlo en Europa Occidental, dentro de la sociedad feudal:
*economía eminentemente agraria;
*relaciones sociales en torno a la tierra: señores y campesinado;
*la Iglesia es una institución feudal (propietaria de tierras y receptora de rentas y diezmos) y vehículo de ideologización;
*poder de los monarcas debilitado en favor de la nobleza; el feudo es la máxima expresión de esa situación.
Se inscribe en un contexto de estabilidad, optimismo y orden social (s. XI-XII).
Tiene una proyección universal, unificando tradiciones anteriores, desde lo romano hasta lo germánico.
Surge una nueva espiritualidad, que se manifiesta en un mayor fervor popular: peregrinaciones (Jerusalem, Roma, Santiago).
Las órdenes monásticas (s.t. benedictinos) se convierten en las principales difusoras del arte, complementadas con las peregrinaciones piadosas, destacando el Camino de Santiago.
Fuentes:
*base romana: arco de medio punto, bóvedas de cañón y de arista, columnas, simetría…;
*germanas: pilar cruciforme, transepto…;
*islámicas: modillones de rollo, arcos polilobulados, de herradura…;
*bizantinas: bóvedas sobre pechinas, iconografía, ornamentación.
Es utilizado como medio de propaganda y educación religiosa; de ahí el didactismo como se manifiesta.
Existe una preeminencia de las manifestaciones religiosas tanto en arquitectura (iglesias, conventos) como en escultura y pintura, aunque éstas supeditadas a la primera.
Existen también manifestaciones civiles en palacios, castillos, murallas…
2. Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación y el monasterio
Elementos formales y soluciones constructivas
Planta basilical y desarrollo hacia la cruz latina, culminada en ábside y girola; 1, 3 ó 5 naves longitudinales, y 1 ó 3 en transepto.
Predominio del muro sobre los vanos; sillería y ventanas abocinadas.
Pórtico monumental abocinado:
*inspirado en los clásicos, pero adaptado;
*formado por jambas y arquivoltas; parteluz y dintel; tímpano con pantocrátor, mandorla y tetramorfos.
Bóvedas de cañón en naves centrales, divididas en tramos por arcos fajones sobre pilares, enlazados mediante arcos formeros (paralelos al eje).
Las más desarrolladas disponen de tribuna o triforio, que sirve también de descarga, cierra la nave central y aumenta la oscuridad, ayudando a crear un espacio sugerente.
Bóvedas de aristas en naves laterales.
Cúpula sobre tambor (o cimborrio) en el crucero; la cúpula puede ser poligonal, sobre trompas; o semiesférica nervada, levantada desde un cilindro sobre pechinas.
El resultante es un espacio ordenado y rítmico.
Iglesias más representativas:
*Francia: Pórtico de la abadía de San Pedro de Moissac, Santa Magdalena de Vezelay y San Pedro de Angulema (fachada monumental);
*Italia: Catedral de Pisa (clasicismo); San Miguel de Pavía (románico lombardo);
*Inglaterra: Catedral de Durham (transición al gótico);
*Alemania: Catedral de Worms (ábside monumental);
*Aragón: Catedral de Jaca;
*Castilla: San Martín de Frómista (Palencia); cúpulas sobre pechinas de Catedral de Zamora, catedral Vieja de Salamanca y Colegiata de Toro (Zamora);
*Cataluña: románico lombardo de Santa María y Sant Climent de Taull (Lleida).
Las iglesias de peregrinación: la Catedral de Santiago
Construida en el s. XII.
Culmen de la arquitectura románica y de las iglesias de peregrinación: síntesis de organización constructiva y de funcionalidad.
Planta de cruz latina con tres naves en cada eje y girola.
Naves principales más elevadas con bóvedas de medio cañón; naves laterales, con bóvedas de aristas.
Cúpula octogonal en el crucero sobre trompas y cimborrio.
Tribuna de grandes dimensiones.
Pórtico de la Gloria
Entrada espectacular, recubierto por la portada del Obradoiro desde el s. XVIII.
Obra del maestro Mateo (su nombre aparece escrito en latín en la base del tímpano).
Dividido en tres zonas, cada una con un arco de medio de punto.
Zona central:
*representa la Iglesia Católica;
*estructura completa en sus partes;
*en el parteluz se encuentra imagen del apóstol Santiago (3 m.);
*en el tímpano, están el pantocrátor (herido y sereno), el tetramorfos y 8 ángeles;
*en las arquivoltas, los ancianos del Apocalipsis.
Zona izquierda:
*representa la Iglesia de los judíos;
*aparecen personajes del Antiguo Testamento (Adán y Eva, patriarcas, profetas).
Zona derecha:
*representa el Juicio Final;
*en la clave intermedia se encuentra el Padre y en la inferior, el Hijo;
*alusiones al cielo, izq., e infierno (demonios/monstruos), der.
El monasterio
Conjunto de edificaciones pertenecientes a una orden religiosa, con frecuencia alejado de los núcleos de población.
Sus instalaciones se ordenan en torno a un patio central, llamado claustro, y dispone de una iglesia abierta al público.
El claustro:
*lugar de recreo y meditación con jardín en el centro, que simboliza el paraíso terrenal;
*planta cuadrangular;
*rodeado por una galería abierta a través de arcos de medio punto
*decoración en capiteles y machones.
Otras dependencias: hospedería (en caminos de peregrinación), refectorio, sala capitular, comedor, celdas, biblioteca…
Obras más representativas en España: Silos (Burgos); San Juan del Duero (Soria), San Juan de la Peña (Huesca), Ripoll (Girona).
3. Escultura y pintura
Escultura
Integrada dentro de la arquitectura.
Finalidad didáctica, utilizada como lenguaje de imágenes (“evangelios de piedra”).
Temas religiosos, completados con elementos vegetales y geométricos.
Antinaturalismo, rigidez y arcaísmo; ausencia de perspectiva y frontalidad; herencia bizantina.
Espiritualidad.
Relieves en pórticos, capiteles (s.t. de claustros) y pilas bautismales.
Esculturas exentas en crucifijos y estatuillas de la Virgen con el Niño, inspiradas en las teotokos.
Con el tiempo evoluciona hacia un mayor dinamismo y expresividad.
Pintura
Rasgos comunes con la escultura: integrada en la arquitectura, finalidad didáctica y antinaturalismo.
Dibujo de trazo grueso en contornos y dintornos.
Colores puros y planos.
Carencia de luz y profundidad.
Composición yuxtapuesta.
Técnica al fresco, completada a veces con el temple.
La Península es rica en manifestaciones:
*Cataluña: predomino de los rasgos simbólicos y el dramatismo; inclinación a representar con solemnidad e hieratismo el Pantocrátor (San Climent de Taull) y la Virgen con Niño (Santa María de Taull);
*Castilla: mayor naturalismo y expresividad; mayor capacidad narrativa; destaca el nártex de San Isidoro de León.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)